¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

lunes, 16 de enero de 2012

Comparación Descartes-Hume.

COMPARACIÓN DESCARTES –HUME.


Este texto de Descartes puede relacionarse con el planteamiento empirista de Hume. Los dos pensadores tienen ideas contrapuestas en sus teorías del conocimiento. Descartes acepta las ideas innatas en la mente, la supremacía de la razón sobre los sentidos, la existencia de la sustancia y la existencia de Dios o sustancia infinita. En cambio Hume considera la mente vacía de contenido, la fuente del conocimiento es la experiencia, no acepta la idea de sustancia pues es una idea vacía y niega la existencia de la sustancia infinita (Dios) pues no es producto de ninguna impresión.

RACIONALISMO- Descartes. EMPIRISMO- Hume.

Los sentidos no son fiables, son engañosos. ----------Los sentidos es la única fuente de conocimiento.
Existen ideas innatas. -----------No existen ideas innatas. La mente está vacía.
Acepta la sustancia. ------------La sustancia no existe, es una idea vacía.
Causa-Efecto determinado por Dios. ----------- Nada ni nadie determina la relación Causa-Efecto


El conocimiento en Hume empieza con la experiencia. En la experiencia sensible se reciben percepciones que llenan la mente de contenido, a diferencia de Descartes que acepta las ideas innatas en nuestra mente.

¿Qué es una percepción? Todo aquello que llega a nuestra mente sea producto de una sensación, una reflexión, una emoción, un sentimiento o una pasión. Son de dos tipos;
EXPERIENCIA

Percepción fuerte; Impresión. Es fuerte y se produce en el presente.
Sensación Reflexión.
Percepción débil; Idea. Es débil y es producto de una impresión. Pasado
Simple Compuesta.

Por lo tanto, a diferencia de Descartes no acepta ningún tipo de idea en la mente. Las ideas que llegan a nuestro interior producto de una impresión se asocian por medio de tres leyes o principios:
1. Ley de semejanza; Todo ser es parecido o semejante a otro. Por ejemplo una persona alta se dice que es como una torre por relación a su altura.
2. Ley de contigüidad espacio- temporal; Todo acontecimiento tiene una relación de cercanía en el tiempo y el lugar. Por ejemplo el recuerdo de una persona por haberla visto en un determinado sitio o relacionar verano con playa, Navidad con Belén…
3. Ley de relación causa-efecto; Sabemos que después de todo acontecimiento o hecho corresponde algo en concreto, la causa es anterior al efecto. Por ejemplo primero llueve que es la causa y después se mojan las calles que es el efecto.

En este sentido Hume hace una crítica a los dos aspectos más relevantes del Racionalismo y concretamente a Descartes. Crítica al concepto de Sustancia y de Causa.

· CRÍTICA DE HUME AL CONCEPTO DE SUSTANCIA DE DESCARTES.

Descartes deduce la sustancia y la define como aquello que no necesita de nada ni de nadie para existir. Distingue tres tipos de sustancias; Pensante- Infinita – Extensa.

Para Hume la sustancia no es más que un concepto vacío. La Sustancia Pensante es el pensamiento, los distintos modos de pensar que se dan en las personas y no es una realidad abstracta. La Sustancia Infinita, llamada Dios, no es ningún tipo de idea pues no es producto de ninguna impresión y la Sustancia Extensa es la materia particular y concreta que aparece en los distintos seres.

· CRÍTICA DE HUME AL CONCEPTO DE CAUSA DE DESCARTES.

Descartes considera a la materia ( Sustancia Extensa) producto de un determinismo físico provocado por Dios. Este Mecanicismo hace que el Universo funcione como un perfecto engranaje de relojería. Todos los acontecimientos y leyes naturales en sus relaciones causa-efecto están determinados por Dios.

En Hume no existe esta conexión necesaria de los acontecimientos, para Descartes los sucesos están determinados de forma necesaria y seguirán produciéndose en el futuro. En cambio en Hume como escéptico lo que existe es una unión o conjunción constante, es decir; ante causas semejantes, efectos semejantes. Sólo podemos apoyarnos en la costumbre o el hábito natural de los acontecimientos pues el curso de los hechos seguirá siendo de la misma forma. Nuestra mente está en blanco y sólo conocemos experiencias pasadas, no sabemos que puede ocurrir en el futuro. Casi seguro que continuarán produciéndose fenómenos con las mismas características pero no porque necesariamente sea así, sino porque hasta ahora, habitualmente estamos acostumbrados que sigan ocurriendo.

Racionalismo Empirimo

Causa: Fuego-----------Efecto: Quema el papel Causa: Fuego… … … Fuego: Quema el papel
(Un millón de veces) (Un millón de veces)


En Descartes las Matemáticas toman un papel primordial, pues como ciencia deductiva buscará la inspiración de su método. En cambio en Hume son las ciencias Naturales como ciencias empíricas e inductivas las que tendrán una labor esencial en la explicación de la realidad.




domingo, 8 de enero de 2012

Comparación Descartes-Platón

COMPARACIÓN DESCARTES PLATÓN


Este texto de Descartes puede relacionarse con el planteamiento dualista de Platón. Los dos pensadores consideran dos realidades y la importancia de una dimensión extramental que ha creado esta realidad; es el caso de Dios, sustancia infinita en Descartes o Idea del Bien en Platón.

Platón distingue dos Mundos o realidades; Mundo Inteligible o de las Ideas y Mundo Sensible. En este sentido Descartes nos presenta dos sustancias; sustancia pensante y sustancia extensa, creadas por una tercera sustancia que es la sustancia infinita o Dios. Por lo tanto existe un claro paralelismo. ¿Cuáles son las características de las dos realidades platónicas?

*Mundo Inteligible o de las Ideas: Es la realidad perfecta. Realidad única, eterna, intangible, inmutable, infinita, inextensa, invisible… Se encuentra la Idea del Bien que es la máxima Idea, modelo de todas las demás. Existe una jerarquía en este Mundo Inteligible: Idea del Bien, Ideas de conceptos matemáticos ( Igualdad), Ideas de valores éticos(Justicia), Ideas de cosas naturales (Árbol). Aquí se encuentra el alma.
*Mundo Sensible: Es la realidad imperfecta. Es ésta realidad la cual se percibe por los sentidos. Aquí existen múltiples cosas bellas, buenas, justas… Participan, son copias de los modelos del Mundo Inteligible. La Justicia se encuentra en la dimensión inteligible, en la dimensión sensible se encuentran múltiples cosas justas. Aquí se encuentra el cuerpo.

Modelos MUNDO INTELIGIBLE. Idea del Bien. Alma
AÚRIGA
Razón
C.BLANCO
Noble
C.NEGRO
Malo
Copias MUNDO SENSIBLE. Cosas sensibles. Cuerpo

Platón explica por medio del “Mito del carro alado” cuál era el lugar natural del alma. El alma la representa con un carro con alas tirado por un caballo blanco y uno negro dirigidos por un aúriga. El alma se encuentra en el Mundo Inteligible, el auriga representa la parte racional, el caballo blanco la parte noble-irascible y el caballo negro representa la parte mala-concupiscible de los apetitos del alma. Todas las almas se desbocan pues el caballo negro del alma ve la Tierra y los placeres sensibles, tira del caballo blanco y del auriga y se incorpora en un cuerpo,. Surge entonces la vida.

En Descartes el conocimiento matemático adquiere un papel primordial en el desarrollo de su Filosofía. De la misma forma, la razón discursiva propia de las ciencias matemáticas en Platón posibilita llegar a la idea máxima; la Idea del Bien. Platón lo explica en su teoría del conocimiento apoyándose en otra alegoría; la de la línea. Este proceso para llegar a la Dialéctica es un camino que igualmente hace Descartes para llegar a su primera verdad; “Pienso luego existo”. La diferencia estriba en que Descartes llega por medio de la razón y de una forma deductiva, es un
descubrimiento interno donde necesariamente aplicando la duda metódica llega a una verdad indudable. Platón en cambio propone el conocimiento como una búsqueda de la verdad que es el Bien. Por medio de un aprendizaje riguroso se llegará a esa máxima Idea, representada por el sol en otro mito esencial de su planteamiento dualista como es el “Mito de la caverna”.

En la línea dividida en segmentos la parte sensible es representada por dos partes y la inteligible por otras dos.


I___Imaginación_I_______Creencia_______I_____________________I_________________I A C D Razón Discursiva E Dialéctica B

CONOCIMIENTO SENSIBLE CONOCIMIENTO RACIONAL-INTELIGIBLE

El conocimiento es un camino desde la ignorancia hasta la sabiduría. Del segmento A al B. El primer paso es la mera imaginación, es el conocimiento más bajo, son las sombras. El segmento C-A es un grado más de conocimiento, son los objetos de esta realidad sensible, seres en movimiento que los estudia la Física, una ciencia no perfecta en Platón. El segmento D-E corresponde a las Matemáticas, trata de la Razón Discursiva, conocimiento que va avanzando paso a paso, es un conocimiento cercano a la Idea del Bien, conocimiento que está en el plano racional y que representaría en el ”Mito de la caverna” los objetos que están fuera de la cueva; árboles, montañas, pájaros… Finalmente el segmento E-B representa la Dialéctica, ciencia donde sólo llegan los sabios, aquí se encuentra la Idea del Bien, idea máxima que todo lo produce representada con el sol en el mito citado. Por lo tanto la Teoría del conocimiento platónica tiene una relación intrínseca con la Teoría de las Ideas. Alegoría de la línea y Alegoría de la caverna se complementan.

Este proceso del conocimiento platónico tiene relación con la aplicación del método en Descartes. La duda cartesiana no es escéptica, es un instrumento para llegar a una verdad; sentidos, estar despierto o dormido, razonamientos matemáticos hasta llegar a esa verdad que es una intuición mental de la cual deduce todo;”Pienso luego existo”. Igualmente el camino recorrido desde la simple opinión-imaginación, creencias, pensamiento discursivo hasta llegar a la Idea del Bien es un proceso racional. La diferencia es que en Platón es hacia el exterior, en Descartes el camino es una interiorización racional.
Es indudable la importancia de las Matemáticas en los dos filósofos. La diferencia que establecen como dualistas de las dos realidades donde las características son contrapuestas;


La sustancia infinita cartesiana es perfecta; Dios, igual que la realidad modélica de la Idea del Bien. En Platón existen valores absolutos y capacidades innatas como seres racionales para llegar al Bien. Descartes establece las ideas innatas como ideas establecidas en nosotros por Dios por nuestra naturaleza racional. La Razón por lo tanto es el fundamento y guía para la compresión de todo lo existente en los dos pensadores.