COMPARACIÓN KANT-TOMÁS DE AQUINO
Este texto de Kant puede relacionarse con el planteamiento ético de Sto Tomás de Aquino. Los dos pensadores tienen posturas contrarias, la ética kantiana es formal, mientras que la ética tomista es material.
Las éticas materiales no sólo nos dicen que es el bien sino que también marcan pautas concretas para poder alcanzarlo. La Ley natural se basa en un único precepto; Hacer el bien y rechazar el mal. El siguiente esquema plantea la interconexión que existe entre leyes universales o eternas, naturales y humanas.
LEY ETERNA -----Órbitas planetarias, orden del sistema solar…
I
I
I
I
I
V
LEY NATURAL ----- SER : Instinto de conservación.
I ANIMAL: Conjunción sexos; Reproducción.
I HOMBRE : Vivir en paz, en sociedad…
I
I
I
V
LEY MORAL------ Son los mandatos revelado por Dios en los . I Mandamientos; no matarás por ejemplo
I
I
I
I
I
V
LEY POSITIVA-----Leyes sociales y políticas, normas jurídicas.
El fin último está en Dios, es una ética que no está vacía de contenido. En el Universo hay un orden, una armonía establecida que implica bondad y equilibrio, es el caso de las órbitas planetarias o el comportamiento de los astros. Este orden igualmente lo establece Dios en nuestra vida, es decir; en la Tierra tanto los vegetales, los animales inferiores hasta los mamíferos y el hombre, buscan el bien y rechazan el mal. Así pues una planta busca el agua y la energía del sol para seguir viva, un animal la atracción con el otro sexo para perpetuar la especie y el hombre busca la unión y la paz con sus conciudadanos. En el hombre esa ley natural se da tanto como ser, como animal, como hombre.
Pero Tomás de Aquino considera no sólo las virtudes conocidas por Platón para llegar a la felicidad; prudencia-fortaleza-templanza., son necesaria además las virtudes teologales que son las que posibilitarán llegar a Dios, son las virtudes teologales; fe-esperanza-caridad.
Kant en cambio no habla de una ética con contenido, es la voluntad, el querer en sí lo que dictamina la acción, es una ética de intenciones no de fines. Sin embargo tanto Kant como Santo Tomás dividen la razón en dos facultades; un uso teórico referido al conocimiento y un uso práctico referido a la moral y al bien. En este sentido hay similitud.
La Ética tomista es material porque aparecen unos preceptos o normas, la ley natural y la ley moral que son los mandamientos, si no se cumplen nos alejan del supremo bien que es Dios. Es una Ética teleológica (además de teológica por supuesto por tener a Dios como lo máximo), busca una finalidad, es una Ética de fines, no de intenciones, al ser material es teleológica e implica que sea heterónoma, no es una Ética donde es la voluntad libremente la que dictamina la acción sin importar ni buscar un interés, plantea condiciones a posteriori, basándose en la experiencia.
Por ejemplo; robar está mal según Kant porque no es tú deber, la voluntad (buena voluntad) te dice que no se debe robar, que no es una acción por deber. En cambio para Sto. Tomás robar está mal porque nos aleja de Dios, hay un mandamiento que lo establece, por lo tanto plantea factores externos, condiciones, son acciones conformes al deber, a unas normas que tú voluntad te dice por medio de un mandato externo que obedezcas.
IMPERATIVOS CATEGÓRICOS
No robo porque lo marca mi conciencia, mi deber.
No tengo ninguna finalidad en mi acción, lo importante es la intención.
Actuó de tal forma que mi máxima se convierta en ley universal.
No busco medio para otros fines. Mi acción termina sin buscar nada a cambio.
No existen condiciones. Estudio porque es mi deber, ayudo porque es mi deber…
IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS
No robo porque me aleja de Dios.
Tengo finalidad en mi acción. Si cumplo los mandamientos llego a Dios y soy feliz.
Mis normas dependen de factores externos, normas, leyes, mandamientos…
Busco acercarme a Dios.
Existen condiciones. Si estudio entonces… Si te ayudo entonces…
Son por lo tanto imperativos hipotéticos. Mandatos y órdenes donde hay una finalidad externa, con esto no queremos decir que los imperativos hipotéticos sean malos, pero Kant no los acepta, no los considera morales, no se termina la acción de forma moral, el hecho no finaliza por deber o por tú querer, se convierte en un medio para futuros fines. En Sto. Tomás se actúa conforme a un deber establecido, es evidente que esto no implica que se actué mal, pero hay un contenido explícito, la Ley positiva tomista que implica las normas de la Ley natural llevada a cabo en el plano social, es decir la Política, son normas que están interconectadas con la Ley natural.
Así pues, la naturaleza no potencia ni contempla la destrucción de la especie, el suicidio, la tortura a un ser vivo…, por ejemplo. Por lo tanto las leyes humanas deben rechazar preceptos y normas que vayan en contra de esa ley natural que imprime Dios a todos los seres y concretamente al hombre para llegar como finalidad última a ese bien supremo y trascendente que es la búsqueda de Él y por extensión de la felicidad.
GLAUCÓN. Este blog se ocupa de todos aquellos temas que tengan referencia con la filosofía de Bachillerato. Glaucón es el alumno de Platón que interviene en "La República" , obra platónica. Este alumno se caracteriza por la curiosidad que tiene por saber qué es el Bien y el conocimiento verdadero. Igual que Glaucón, el esfuerzo, las constantes dudas y las preguntas sin resolver, son la tónica del rigor del pensamiento.
¡ Bienvenido a Glaucón!
-Textos.
-Comentarios.
-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.
-Contextos históricos,culturales y filosóficos.
-Fotos y videos.
-Otros...
-Comentarios.
-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.
-Contextos históricos,culturales y filosóficos.
-Fotos y videos.
-Otros...
Haciendo el mundo.

Razón vital.
Entradas Glaucón.
- Vigencia actualidad Platón
- Valoración Ortega y Gasset
- Comparación Kant- Sto Tomás
- Comparación Descartes-Platón
- Comparación O.Gasset con Descartes y Nietzsche
- Valoración Nietzsche
- Comparación Descartes-Hume.
- Test Filosofía 1º Bachillerato
- Test Filosofía 2º Bachillerato
- Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo
Datos personales

- Nicolás de Cusa
- Spain
- Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico
Iceberg

Consciente-Inconsciente
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario