Este texto de Descartes puede relacionarse con el planteamiento dualista de Platón. Los dos pensadores consideran dos realidades y la importancia de una dimensión extramental que ha creado esta realidad; es el caso de Dios, sustancia infinita en Descartes o Idea del Bien en Platón.
Platón distingue dos Mundos o realidades; Mundo Inteligible o de las Ideas y Mundo Sensible. En este sentido Descartes nos presenta dos sustancias; sustancia pensante y sustancia extensa, creadas por una tercera sustancia que es la sustancia infinita o Dios. Por lo tanto existe un claro paralelismo. ¿Cuáles son las características de las dos realidades platónicas?
*Mundo Inteligible o de las Ideas: Es la realidad perfecta. Realidad única, eterna, intangible, inmutable, infinita, inextensa, invisible… Se encuentra la Idea del Bien que es la máxima Idea, modelo de todas las demás. Existe una jerarquía en este Mundo Inteligible: Idea del Bien, Ideas de conceptos matemáticos ( Igualdad), Ideas de valores éticos(Justicia), Ideas de cosas naturales (Árbol). Aquí se encuentra el alma.
*Mundo Sensible: Es la realidad imperfecta. Es ésta realidad la cual se percibe por los sentidos. Aquí existen múltiples cosas bellas, buenas, justas… Participan, son copias de los modelos del Mundo Inteligible. La Justicia se encuentra en la dimensión inteligible, en la dimensión sensible se encuentran múltiples cosas justas. Aquí se encuentra el cuerpo.
Modelos MUNDO INTELIGIBLE. Idea del Bien. Alma
AÚRIGA
Razón
C.BLANCO
Noble
C.NEGRO
Malo
Copias MUNDO SENSIBLE. Cosas sensibles. Cuerpo
Platón explica por medio del “Mito del carro alado” cuál era el lugar natural del alma. El alma la representa con un carro con alas tirado por un caballo blanco y uno negro dirigidos por un aúriga. El alma se encuentra en el Mundo Inteligible, el auriga representa la parte racional, el caballo blanco la parte noble-irascible y el caballo negro representa la parte mala-concupiscible de los apetitos del alma. Todas las almas se desbocan pues el caballo negro del alma ve la Tierra y los placeres sensibles, tira del caballo blanco y del auriga y se incorpora en un cuerpo,. Surge entonces la vida.
En Descartes el conocimiento matemático adquiere un papel primordial en el desarrollo de su Filosofía. De la misma forma, la razón discursiva propia de las ciencias matemáticas en Platón posibilita llegar a la idea máxima; la Idea del Bien. Platón lo explica en su teoría del conocimiento apoyándose en otra alegoría; la de la línea. Este proceso para llegar a la Dialéctica es un camino que igualmente hace Descartes para llegar a su primera verdad; “Pienso luego existo”. La diferencia estriba en que Descartes llega por medio de la razón y de una forma deductiva, es un
descubrimiento interno donde necesariamente aplicando la duda metódica llega a una verdad indudable. Platón en cambio propone el conocimiento como una búsqueda de la verdad que es el Bien. Por medio de un aprendizaje riguroso se llegará a esa máxima Idea, representada por el sol en otro mito esencial de su planteamiento dualista como es el “Mito de la caverna”.
En la línea dividida en segmentos la parte sensible es representada por dos partes y la inteligible por otras dos.
I___Imaginación_I_______Creencia_______I_____________________I_________________I A C D Razón Discursiva E Dialéctica B
CONOCIMIENTO SENSIBLE CONOCIMIENTO RACIONAL-INTELIGIBLE
El conocimiento es un camino desde la ignorancia hasta la sabiduría. Del segmento A al B. El primer paso es la mera imaginación, es el conocimiento más bajo, son las sombras. El segmento C-A es un grado más de conocimiento, son los objetos de esta realidad sensible, seres en movimiento que los estudia la Física, una ciencia no perfecta en Platón. El segmento D-E corresponde a las Matemáticas, trata de la Razón Discursiva, conocimiento que va avanzando paso a paso, es un conocimiento cercano a la Idea del Bien, conocimiento que está en el plano racional y que representaría en el ”Mito de la caverna” los objetos que están fuera de la cueva; árboles, montañas, pájaros… Finalmente el segmento E-B representa la Dialéctica, ciencia donde sólo llegan los sabios, aquí se encuentra la Idea del Bien, idea máxima que todo lo produce representada con el sol en el mito citado. Por lo tanto la Teoría del conocimiento platónica tiene una relación intrínseca con la Teoría de las Ideas. Alegoría de la línea y Alegoría de la caverna se complementan.
Este proceso del conocimiento platónico tiene relación con la aplicación del método en Descartes. La duda cartesiana no es escéptica, es un instrumento para llegar a una verdad; sentidos, estar despierto o dormido, razonamientos matemáticos hasta llegar a esa verdad que es una intuición mental de la cual deduce todo;”Pienso luego existo”. Igualmente el camino recorrido desde la simple opinión-imaginación, creencias, pensamiento discursivo hasta llegar a la Idea del Bien es un proceso racional. La diferencia es que en Platón es hacia el exterior, en Descartes el camino es una interiorización racional.
Es indudable la importancia de las Matemáticas en los dos filósofos. La diferencia que establecen como dualistas de las dos realidades donde las características son contrapuestas;
La sustancia infinita cartesiana es perfecta; Dios, igual que la realidad modélica de la Idea del Bien. En Platón existen valores absolutos y capacidades innatas como seres racionales para llegar al Bien. Descartes establece las ideas innatas como ideas establecidas en nosotros por Dios por nuestra naturaleza racional. La Razón por lo tanto es el fundamento y guía para la compresión de todo lo existente en los dos pensadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario