Comparación Ortega y Gasset
con Descartes-Nietzsche
Este texto de Ortega y Gasset de su obra “El tema de nuestro tiempo” cap. X ; La doctrina del punto de vista, puede relacionarse con el Racionalismo cartesiano. Ambos pensadores tienen muy presente la Razón , pero para el pensador español la Razón está al servicio de la Vida , ese es su Raciovitalismo. En cambio para Descartes la Razón está desligada de la realidad, es un “Yo puro” como la llama Ortega. Razón que fundamentará todo el edificio de la realidad en el Racionalismo cartesiano.
En Ortega el uso de la razón está en unión con la vida, es una Razón Vital. Descartes en cambio como racionalista, llega a dudar de los sentidos, de esa realidad externa aunque después tendrá que aceptarla como una realidad o sustancia extensa. La realidad es una consecuencia del acto de conocer en el Racionalismo.
El “cógito ergo sum” cartesiano es una realidad pensante, lo encierra en el concepto de sustancia, al encerrar este concepto queda estática, sin tener presente la realidad circundante. El pensamiento igual que la vida no es estático como se ha definido en la Razón-Vital , el problema de Descartes es que para él el mundo no es más que nuestra representación mental.
Para Descartes la búsqueda de un método apropiado de inspiración matemática, le ha garantizado llegar a una verdad indudable (duda metódica). La evidencia queda como regla fundamental y como criterio de verdad. La verdad que llegará Descartes por medio del buen uso de la razón aplicando su método, será clara y distinta, es decir; transparente, no confusa y diferente a cualquier otro tipo de conocimiento, sin mezcla..Aplicando la evidencia a todos los planos del conocimiento a nivel universal llegará a esa verdad indudable.
¿Son evidentes los sentidos, pueden garantizarnos certeza? No. Es evidente que en ocasiones nos engañan. Claro ejemplo del oasis.
¿Es evidente la diferencia entre estar despierto y dormido? No. Por supuesto sabemos cuando dormimos y cuando estamos despiertos, pero no hay una diferencia radical entre los razonamientos que se producen en los dos momentos. Podemos soñar en acontecimientos que ocurren estando despiertos y viceversa. La muerte pude ser el despertar de un sueño.
¿Son evidentes los razonamientos matemáticos? No. Posibilidad de la existencia de un ente o genio maligno que nos manipule y engañe.
Todo este planteamiento está en el plano hipotético y mental. Ahora bien; el hecho de dudar, de pensar que me engañan, de pensar que todo es un sueño…, necesariamente implica que soy algo, una clase de acción pues de lo contrario no me lo podría plantear, por lo tanto se puede anular todo, rechazar todo, pero lo que es imposible de rechazar ni de dudar es de que soy algo, soy un ser que estoy pensando, por lo tanto existo. Pienso…existo.
A diferencia de Ortega y Gasset, esta realidad pensante cartesiana; el Yo, queda estático. Queda apartado de la realidad, no es una de las partes de la realidad. El Yo, el conocimiento no puede estar apartado, estancado de la realidad que circunda. La verdad no puede ser única pues la persona es historia, no es simple pensamiento, se mueve en sus circunstancias.
RACIONALISMO RACIOVITALISMO
YO ---000IIIIIIIIII000--- REALIDAD EXTERIOR YO ß-------à CIRCUNSTANCIAS
Cerrado. Estático. Abierto. Activo. Dimensión vital.
El merito de Descartes como racionalista es determinar el pensamiento como una realidad pero por otro lado al ser sustancia queda cerrado. Nos encontramos con el problema de la verdad. Este subjetivismo dará lugar que el sujeto llegue a esa realidad y que por lo tanto el Yo es un medio transparente, igual que por ejemplo que el dualismo en Platón, las verdades serán únicas, inmutables, independientemente del tiempo y el lugar, una posición dogmática. La verdad en Ortega depende de la perspectiva, cada vida es un punto de vista sobre el universo.
RACIONALISMO RACIOVITALISMO
(Perspectivismo)
VERDAD Sv….Sv….Sv….Sv…..Sv
Belleza. Justicia. Bondad…
Sv..Sv… VERDAD…Sv…Sv…Sv
S….S….S….S….S….S….S Sv…Sv….Sv….Sv….Sv….Sv…Sv
Todos los sujetos llegan a una verdad única. Todos los sujetos tienen una porción de verdad.
Esa realidad o sustancia estática que es la sustancia pensante piensa ideas; adventicias, facticias e innatas. Una de esas ideas es la idea de Dios ( idea innata) que Descartes lo deduce por medio de tres argumentos; gnoseológico, causalidad y ontológico. Finalmente, una vez que demuestra la existencia de la sustancia infinita, Dios, rechaza la posibilidad del genio maligno y acepta esta realidad material; sustancia extensa. Esta realidad determinada por Dios por medio de leyes mecánicas; mecanicismo.
Por otra parte, este texto de Ortega y Gasset también puede relacionarse con el Vitalismo irracional de Nietzsche. Ambos pensadores tienen muy presente la Vida , pero para el pensador español la Vida es una realidad radical, es espontánea pero siempre arropada y seguida por la Razón , ese es su Raciovitalismo. En cambio para Nietzsche la Razón está desligada de la Vida. es un devenir continuo donde la razón ha sido una “hembra engañadora”, ha creado conceptos vacíos que han falseado la autentica realidad.
Las dos tendencias originarias; Apolo y Dionisos, fueron separadas por Sócrates y Platón. En Nietzsche lo apolíneo que es la mesura, el equilibrio… y lo dionisiaco que es la vitalidad, la alegría se complementan, no se separan. No son tendencias buenas ni malas, son tendencias naturales que de forma dinámica gobiernan todo lo existente. Precisamente lo que promueve esa superación , ese ímpetu en la vida, esa fuerza que no se acaba es Dionisos. Platón con ese Mundo inteligible crea una moral de débiles, de cobardes, rechazan la vida; nihilismo pasivo.
CIENCIA
MORAL RELIGIÓN FILOSOFÍA CAMELLO (Dragón) LEÓN NIÑO
La filosofía de Nietzsche repleta de aforismos y símbolos rechaza la labor de los planteamientos anteriores, se han creado “momias conceptuales”; alma, sustancia, Dios… Los enfermos tejedores de telarañas, donde la araña es Dios que ha creado ideas que han subyugado a la persona y los cristianos han “tejido” ideas que han provocado un ser sumiso, una moral de esclavos; camello. Pero el camello debe transformarse en león que es ese nihilismo activo, antes debe luchar y romper con toda esa tradición platónica-cristiana representada con el dragón. Una vez que esté el león, se transformará en niño, el superhombre, empezar desde la inocencia con unos valores nobles, dionisiacos.
Es el lenguaje con sus ideas el encargado de plantear una verdad engañosa. Ortega y Gasset en su Raciovitalismo ataca la concepción irracional que plantea el Vitalismo. La realidad es dinámica pero no es caótica. La Filosofía se encarga de justificar y nadar en la vida, es igual que el naufrago que necesita un soporte para salir a flote. Para Nietzsche la razón queda totalmente relegada y anulada. Ni razón pura o yo puro como plantea el racionalismo ni una razón que es irracional como diría el Vitalismo de Nietzsche.
Para terminar. Tanto Nietzsche como Ortega y Gasset han sido pensadores que han potenciado a la persona en su individualidad. No a la persona como una idea universal etérea que queda deshumanizada. El hombre es un ser particular, concreto, le preocupa y vive su vida. Las tendencias donde el hombre queda convertido en masa, en una abstracción para ser manipulado y olvidado, o los planteamientos donde se olvida lo concreto casos del Platonismo, Racionalismo, o en cierta medida la Filosofía Cristiana no se tienen presente en ambos pensadores.
Me ha gustado mucho la relación entre Nietzshe y Ortega y Gasset, gracias
ResponderEliminarMe ayudará a aprobar filosofía.
Muchas graciaaas
Suerte
ResponderEliminar