¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

jueves, 5 de abril de 2012

Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo

Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo

Este texto de Nietzsche de su obra el “Crepúsculo de los ídolos” analiza la cultura occidental “golpeando” y rompiendo todas las barreras y valores morales que la tradición de pensadores anteriores ha planteado, se puede relacionar con la posición opuesta de Platón o el Cristianismo.

Para Nietzsche el Cristianismo no es más que un platonismo. En este sentido se pueden analizar las bases ontológicas y metafísicas del pensador griego: Doble realidad (dualismo ontológico ), doble conocimiento ( dualismo epistemológico ) y doble visión del hombre en el sentido cuerpo-alma ( dualismo antropológico). Igualmente pueden señalarse algunas ideas contrapuestas de la filosofía tomista.

Platón como dualista distingue entre Mundo o dimensión Inteligible y Mundo o dimensión sensible. En la dimensión Inteligible está la Idea del Bien que es única, perfecta, intangible, inmutable, infinita…, se encuentra el alma. Esta dimensión es el paradigma, el modelo por el cual toda la realidad sensible existe. La dimensión sensible es imperfecta, son copias de esa realidad superior donde está el cuerpo que es caduco y participa de la idea de belleza, sabiduría… El alma es inmortal está atrapada en un cuerpo que es la cárcel de aquella. ¿ Cómo explica Platón que el alma se encuentra aquí en esta realidad si pertenece a otra superior? Lo explica mediante el mito del carro alado.

Platón explica por medio del “Mito del carro alado” cuál era el lugar natural del alma. El alma la representa con un carro con alas tirado por un caballo blanco y uno negro dirigidos por un aúriga. El alma se encuentra en el Mundo Inteligible, el auriga representa la parte racional, el caballo blanco la parte noble-irascible y el caballo negro representa la parte mala-concupiscible de los apetitos del alma. Todas las almas se desbocan pues el caballo negro del alma ve la Tierra y los placeres sensibles, tira del caballo blanco y del auriga y se incorpora en un cuerpo, surge entonces la vida.

El alma pertenece al lugar de las Ideas y tiene una reminiscencia (recuerdo) de una vida anterior. Es semejante a las ideas pues es inmaterial, simple e indivisible, participa en la Idea de vida, pues el cuerpo participa de la muerte y para Platón es exigible que el alma exista y vaya al Mundo Inteligible pues la persona que haya sido virtuosa y haya dominado sus pasiones tiene que tener un premio en esta dimensión perfecta. Nietzsche no acepta este planteamiento, son conceptos vacíos, una realidad ficticia, inventada para dar consuelo a los débiles.

Con respecto al plano epistemológico, Platón habla de dos tipos de conocimiento en su alegoría de la línea. Conocimiento sensible y conocimiento racional. El papel del conocimiento racional es esencial. En cambio para Nietzsche la razón manipula por medio de las ideas, existe un relativismo lingüístico que engaña a la persona rechazando todo lo sensible e instintivo.

IMÁGENES CREENCIAS PENSAMIENTO DISCURSIVO DIALÉCTICA
A--------------C--------------------D------------------------------E-------------------------B

Las imágenes son el grado más bajo del conocimiento, sombras, lo más cercano a la ignorancia, opiniones sin prueba, simple conjetura.
Las creencias corresponden a los objetos materiales sensibles. Conocimiento que se sigue consiguiendo con los sentidos y corresponde a la Física que no es una ciencia para Platón.
El pensamiento discursivo corresponde a objetos inteligibles, aún el alma se sirve de imágenes a modos de objetos para llegar a una conclusión, es propio de las Matemáticas, recurre a lo sensible para elevarse a lo inteligible.
El último segmento el E-B son los objetos inteligibles, en este grado no se recurre a lo sensible, pasa de Idea a Idea. Le corresponde la Inteligencia pura y la ciencia perfecta que es la Dialéctica, la cual nos permite llegar a la Idea del Bien.

En el dualismo antropológico el cuerpo como cárcel del alma es la parte que muere. Para Nietzsche es precisamente lo real, lo único. El “mundo verdadero” platónico no existe, es un añadido mentiroso, el único mundo o realidad es la sensible, la realidad que Platón llama “aparente”. El alma tiene tres especies; racional, irascible y concupiscible donde la prudencia, la fortaleza y la templanza respectivamente forman parte de esas tres especies de alma. La justicia es la virtud general que engloba las anteriores para llegar a la felicidad. La persona tiene que purificarse y expiar sus culpas huyendo de cualquier tendencia que lleve a la concupiscencia. Con respecto a la virtud, Nietzsche hace una transmutación de valores; esas virtudes socrático-platónicas que después recoge el cristianismo es la génesis de una moral de débiles, de resentimiento y de esclavos.

Es necesario hacer una referencia a la Filosofía Cristiana concretamente a la de Sto Tomás con respecto a la idea nietzcheana de concebir al Cristianismo como un platonismo.

Tanto la Razón como la Fe se complementan para llegar a un Ser Superior; Dios. La Teología Natural es la ciencia que inter-relaciona estas verdades de Fe y de Razón, dichas verdades son los preámbulos de Fe. Sto Tomás llega a Dios por medio de la Razón apoyándose de la Fe; las cinco vías tomistas. Nietzsche alude con su expresión “enfermo tejedores de telarañas” ese planteamiento donde queda Dios como el ser al cuál le debemos todo, es el máximo acreedor por toda la eternidad., un concepto vacío, “momia conceptual”.

Sto Tomás parte de la experiencia sensible para llegar a un Ser trascendente creador de todas las sustancias compuestas por materia y forma; seres inertes, vegetales, animales y personas. El alma se sitúa dentro de las sustancias simples igual que los ángeles.

El proceso de las vías es el mismo; punto de partida, principio de causalidad, imposibilidad de seguir ese proceso hasta el infinito y un término final que es Dios.

1- Movimiento...Es necesario un Ser que lo mueva todo y no lo mueva nadie...Motor inmóvil.
2- Causa ....Es necesario un Ser que lo cause todo y no lo cause nadie….Causa incausada.
3- Ser posible….. Es necesario un Ser que no tenga su posibilidad en otro…. Ser necesario.
4- Grados de perfección. Es necesario un Ser que tenga el máximo grado. Ser perfectísimo.
5- Fin último…. Es necesario un Ser que no tenga su finalidad en otro… Ser inteligentísimo.

Nietzsche hace una crítica a toda esta tradición cristiana fruto de valores decadentes que han llenado la vida de valores vacíos, negando los valores propiamente de la vida, potenciando lo apolíneo en detrimento del vitalismo dionisiaco, esto es el nihilismo pasivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario