¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

lunes, 21 de mayo de 2012

Vigencia actualidad Platón

VALORACIÓN  ACTUALIDAD
                    PLATÓN.
      
Esta parte de la pregunta tercera no está cerrada a un contenido concreto ni exige un planteamiento propiamente filosófico. Busca que el alumno reflexione sobre distintos aspectos que en cierta medida puedan ser relevantes o tengan cierta relación con la actualidad. A continuación se exponen algunas pautas que pueden ayudar a esa exigencia de la pregunta.

             La importancia de Platón en su tiempo fue decisiva. No se trata sólo de que Platón recogiera toda la problemática filosófica que le precede especialmente el problema de Heráclito y Parménides y a la vez afrontara muchos de los problemas de su tiempo particularmente la crítica al poder político, sino que, al hacer todo esto, Platón sentó las bases teóricas de toda la filosofía posterior.

            Su dualismo del cual recogerá influencias el cristianismo, nos enseña que la autentica realidad puede ser otra, vivimos en una realidad de imágenes donde la publicidad, la política, la música… y en definitiva los medios de comunicación nos manipulan y nos desvirtúan la esencia de las cosas .todo por una sociedad de consumo que deshumaniza y que reina bajo el poder de la técnica, creando realidades paralelas donde la persona se siente feliz de forma aparente. Un mundo donde las imágenes más de una vez involucran y cautivan al ser humano quitándole su personalidad, caso de películas como “Matrix” donde existe una relación semejante a su planteamiento en el “Mito de la caverna”

Puede que su planteamiento político parezca hoy superado, pero es un hecho que para gobernar es fundamental el conocimiento y asimilar de forma objetiva y no relativa  unos principios. en definitiva, estar preparado para ordenar un lugar, de lo contrario los gobernantes como lo plantea él en “La República” provocarán una sociedad injusta al estar alejados del Bien.  Por lo tanto la crítica a la ineptitud política o la excesiva manipulación que se da en la democracia es un tema vigente. Nuestras sociedades liberales actuales, en las que el individuo prima sobre la sociedad, parecen estar muy alejadas de las polis, donde es la sociedad la que predomina sobre el individuo.  .

            Su interés de encontrar definiciones universales puso sobre la mesa uno de los temas filosóficos más recurrentes a lo largo de la historia: el problema de las esencias. El conocimiento es un proceso hasta llegar a la Dialéctica, el aprendizaje de un alumno desde sus estudios primarios hasta la Universidad es muy semejante. Es un camino arduo, sacrificado, no llegan todos y una vez que se ha llegado a conseguir el fin (SELECTIVIDAD, estudios Universitarios…) la contemplación de todo ese camino nos llena de realización interior y de felicidad.

 En la actualidad, por poner otro ejemplo, se sigue discutiendo la vigencia del platonismo en lógica y en matemáticas, ciencias muy importantes para la educación del gobernante. Todo esto hace que Platón haya sido uno de los autores más influyentes de toda la historia de la filosofía, y que aún muchos de sus textos sigan siendo objeto de revisión y nuevas investigaciones, pues nos ayudan tanto a comprender nuestro presente como a interrogarlo.


martes, 1 de mayo de 2012

Valoración Ortega y Gasset


VALORACIÓN  ACTUALIDAD
       Ortega y gasset. 

Esta parte de la pregunta tercera no está cerrada a un contenido concreto ni exige un planteamiento propiamente filosófico. Busca que el alumno reflexione sobre distintos aspectos que en cierta medida puedan ser relevantes o tengan cierta relación con la actualidad. A continuación se exponen algunas pautas que pueden ayudar a esa exigencia de la pregunta.

El perspectivismo de Ortega  es  actual porque la mayoría de la gente habla hoy de mi verdad o tú verdad y reclama el derecho de las dos a existir como si fueran complementarias lo cual es perspectivismo. No obstante también hoy estamos viendo los inconvenientes porque si lo que yo digo vale lo mismo que lo que tú dices, ¿Qué necesidad hay de discutir o incluso hasta de estudiar? En este caso lo que dijera un alumno valdría lo mismo que las explicaciones del profesor, todo sería relativo careciendo de un soporte absoluto, todo valdría, por eso es posible que en el futuro se supere el perspectivismo simple tal como lo supone Ortega y se llegue a un punto de vista  en el que entren todos los puntos posibles pero sabiendo que unos son más sólidos o verdaderos que otros. La razón para ello es la que complementa y ayuda a la vida, esto es el Raciovitalismo

 diariamente comprobamos en medios de comunicación o en nuestra vida diaria opiniones que suelen comenzar; “Desde mi punto de vista…” o “La perspectiva con la que se ha enfocado el TEMA…” En acontecimientos deportivos donde hay enfrentamientos de dos equipos los puntos de vista son diferentes sin ser en ningún caso falsos. El mensaje de una película puede ser entendida desde distintos puntos de vista. La situación en un juicio igualmente no depende de un punto de vista único, el juez tiene que articular las declaraciones de testigos, victimas, acusados y las aportaciones de abogados y fiscales para llegar a una verdad global. El Perspectivismo y el Raciovitalismo son aspectos de su filosofía que están muy presentes.

Además de esta importancia filosófica, Ortega también ha influenciado el pensamiento social y político español. La filosofía académica siguió los rumbos que marcaban los ganadores de la guerra civil. Para los estudiantes universitarios de los años 60  leer a Ortega era importante, se abría una nueva visión ideológica, un nuevo planteamiento distinto al planteado en el régimen establecido, leer a Ortega era un paso decisivo hacia la independencia personal y hasta empezaba a ser socialmente aceptable. Se legalizó la publicación y venta de textos de autores anteriormente prohibidos en España, con lo que la lectura y la cita de textos de Ortega dejaron de considerarse un signo de independencia de pensamiento. Ortega es uno de los primeros que se da cuenta de que España debe tener un proyecto común con Europa.


Ortega tuvo influencia en España en pensadores que se sitúan dentro de un grupo cimentado y con personalidad propia; Xavier Zubiri, García Morente, María Zambrano, Julián Marías…, la denominada  “Escuela de Madrid”. Pensadores que abren puertas a una sociedad donde la cultura, la individualidad y la autonomía de la persona adquieren un papel primordial y donde el “hombre masa” acostumbrado a seguir un camino trazado por otros, queda ya relegado y olvidado.

Valoración Nietzsche


                    VALORACIÓN  ACTUALIDAD NIETZSCHE
           
Esta parte de la pregunta tercera no está cerrada a un contenido concreto ni exige un planteamiento propiamente filosófico. Busca que el alumno reflexione sobre distintos aspectos que en cierta medida puedan ser relevantes o tengan cierta relación con la actualidad. A continuación se exponen algunas pautas que pueden ayudar a esa exigencia de la pregunta.


              Actualmente la “Muerte de Dios”, es un hecho que estamos viviendo. El nihilismo, esa negación de valores que siempre se han considerado como “los buenos” parece evidente. Esto ha provocado que el ateísmo se expanda rápidamente. Ruptura  de valores cristianos tradicionales. Se han creado nuevos valores vitales, parece que surge un nihilismo activo donde el afán de competitividad, el orgullo del éxito, de vencer en acontecimientos de carácter deportivo por ejemplo, la revalorización de la dimensión pasional, afectiva, corporal de la vida, frente a la primacía de la razón propugnada por toda la tradición filosófica y cultural. El hombre es pasión, instinto, fuerza vital.

Nietzsche propone adoptar una actitud optimista ante la vida, enfrentarse a los problemas con fortaleza, con vitalidad. Y ello frente a las enseñanzas de la tradición, que ha pretendido hacer del resentimiento, de la debilidad, de la cobardía y la resignación virtudes.

                También actualmente se puede comprobar en determinados países o situaciones, cierta opresión del hombre débil por el fuerte, la revolución sexual, que no es más que la salida violenta de los instintos culturalmente reprimidos y prohibidos por la tradición anterior, o los movimientos vanguardistas, símbolo de la transmutación de valores, de unos cambios que “chocan” totalmente con los contemplados en épocas anteriores… Cine, prensa, televisión… manifiestan en continuas ocasiones estos aspectos.

                 No obstante también han aparecido en nuestro tiempo sectas que han buscado la salvación en otra realidad, han intentado redimir a la persona y darle un consuelo por el sufrimiento terrenal, actitud connatural al ser humano, esto ha sido contrapuesto al pensamiento de Nietzsche.

                 En el campo estrictamente filosófico, la filosofía de Nietzsche, centrada en el concepto de vida, dará lugar a varias corrientes del vitalismo: W. Dilthey  o  J. Ortega y Gasset  también ha recibido la influencia nitzscheana. la persona es el sujeto que vive, lucha, sufre, se alegra, ama, desea… La realidad no es unívoca, sino que depende de la perspectiva que adoptemos. No existe la “VERDAD”, sino verdades parciales igualmente válidas y defendibles.( En este sentido recuerda al Perspectivismo de Ortega, todos tenemos una porción de la verdad) Pero esta actitud puede ser mal interpretada pues por un lado, es negar cualquier fanatismo sea religioso, político o de cualquier índole, pues acepta las distintas formas de concebir y valorar la realidad; pero al mismo tiempo puede desembocar en un relativismo absoluto, donde cualquier opinión, cualquier hecho, puede justificarse y considerarse válido.

 El rechazo a la Razón en el lenguaje ( vieja hembra engañadora ) puede mal interpretarse y provocar  ejemplos de irracionalidad que han marcado la historia de occidente: dictaduras fascistas, dictaduras comunistas, terrorismo, etc.

                La filosofía de Nietzsche también ha sido objeto de numerosas valoraciones más o menos negativas. Así, desde sectores comunistas se ha señalado que la crítica nietzscheana a los valores morales llevaría al dominio social y político de los más poderosos (económicamente) y daría lugar a una sociedad injusta y desigual.