¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

sábado, 7 de abril de 2012

NIETZSCHE.Filosofía Negativa: Aspectos fundamentales de su crítica a la tradición anterior.

FILOSOFIA NEGATIVA- NIETZSCHE.
(Como hacer Filosofía con el martillo)


La Filosofía de Nietzsche está llena de simbologías y metáforas cuya interpretación es en más de una ocasión difícil. Planteamiento que es antisistemático o al menos complicado de presentarlo de forma ordenada y coherente, los temas se repiten y la dificultad de esclarecerlos es evidente. No obstante es clara su manera de “golpear” y criticar toda la cultura occidental producto de una tradición filosófica donde ha promulgado unos valores decadentes; nihilismo pasivo.


Apolo-Dionisos. Dionisos-Apolo. El espíritu trágico griego es recuperado por Niezsche. Estos dioses representan dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. El helenismo y concretamente Sócrates, propone los valores de armonía, serenidad, perfección y proporcionalidad racional, esto fue un grave error según Nietzsche. Apolo y Dionisos son fundamentos de todo lo viviente. Apolo es el arte, lo equilibrado y racional, el orden y la mesura, representado por la arquitectura y la escultura. En cambio Dionisos es la corriente vigorosa de placer, alegría, renovación y destrucción, representado con la música.


Estas dos tendencias forman la realidad con todas sus consecuencias, con todo lo positivo y negativo que conlleva; lo material, lo vegetal, lo animal y lo humano todo posee ese dinamismo continuo que es la alianza entre lo racional y lo sensible o instintivo ( en su Filosofía positiva sería la voluntad de poder). Ninguna de las dos tendencias es mayor ni mejor que la otra, ahora bien, lo dionisiaco es el fondo de lo trágico, de la vida, de la embriaguez y del éxtasis, de lo informe y caótico, es lo autentico lo vital que se apoya en lo apolíneo para dar sus formas y su equilibrio racional.


Fue Sócrates y su alumno Platón los que separan estas dos fuerzas naturales. Lo apolíneo y lo dionisiaco no son ni bueno ni malo, ni fatal ni positivo, son realidades de todo lo vital, donde es precisamente lo dionisiaco lo que da sentido a la vida, es la afirmación de lo diferente. Apolo queda reducido a lo simple, lo sosegado y racional. Dionisos queda relegado a lo malvado, lo malo por dar culto a lo sensible y corporal.


Sócrates instaura su intelectualismo potenciando los valores absolutos, su alumno Platón proclama la idea del Bien como algo verdadero que se encuentra en otra dimensión. Después de los planteamientos presocráticos (que no hablan del Bien ni de valores absolutos) Sócrates y Platón se encargan de negar este mundo. La inmovilidad, la estabilidad, lo intemporal es lo verdadero, ¿verdadero? Para Nietzsche son aspectos que niegan la vida, es un montaje de débiles donde la ciencia, la moral, la religión y por supuesto la Filosofía queda en un entramado o “telaraña” que perdura por los siglos.


En el cristianismo los sacerdotes y pensadores ( “enfermos tejedores de telarañas” como les llama Nietzsche) introducen la idea de pecado en el hombre, algo malo y negativo, en cambio Dios es todo lo bueno. Se exige que abandone la tierra y la vida para vivir una vida sin sentido, esto es el nihilismo pasivo, negación, pero negación de esos valores que potencian lo sensible; fuerza, orgullo, felicidad a tope, sentimiento de plenitud, poder desbordante…, actitud dionisiaca.


Se fomenta una moral de esclavos, hay una transvaloración de valores, moral de resentidos, de débiles e impotentes. Surge en este grupo masificado que anula la individualidad el resentimiento. Se busca que todos sean iguales. Se odia al poderoso, se busca la venganza, Dios castigará a los fuertes y poderosos que son los malos, los castigará “en la otra vida”.


Existe un sentimiento de culpa, una deuda a un Ser que es una “momia conceptual”, un concepto vacío. En los textos se hace referencia a los dos grandes problemas característicos de los filósofos; minusvalorar lo cambiante creando conceptos momificados a lo largo del tiempo como sustancia, alma…, Dios y confundir a Dios como lo primero cuando es la materia, lo sensible corporal lo primero y Dios lo último.


El hombre debe obediencia por los siglos. Al ser impotente, débil y agobiado socialmente por no desahogar sus instintos, se genera una mala conciencia donde Dios será el futuro juez. Este hombre se maltrata a sí mismo ( ayunos, penitencias, vigilias…) y siente compasión por los demás.. Nietzsche lo representa con el “camello” animal tranquilo y servil, obediente, sumiso…, su conciencia nunca estará tranquila…El hombre noble se ve inocente, creador de valores, sin escrúpulos, respeta y ama a los que son iguales que él.


Igualmente Nietzsche arremete contra la ciencia de la época. El mecanicismo imperante lo niega. Las leyes mecánicas determinadas por Dios en una conexión necesaria no son reales. Un mundo determinado de forma mecánica por Dios es un mundo desprovisto de sentido.


El cristianismo recurre al ideal ascético, negar esta vida como algo miserable para conseguir la eterna y superior. Es la lucha con la propia persona, la tortura consigo mismo. Esto es propio del sacerdote, haciendo una transmutación de valores. El rencor y la venganza es producto del débil. La moral noble es creadora y no tiene un resentimiento hacia el otro sujeto. En el niño por ejemplo cuando juega y otros quieren jugar con él, crea sus propios valores, domina la situación, impone sus normas y no son las establecidas por otros.


El lenguaje ha contribuido a todo este sistema donde lo racional se le ha considerado lo esencial anulando totalmente lo real. El lenguaje (“vieja hembra engañadora” en boca de Nietzsche ) manipula por medio de conceptos. ¿La muerte, la vejez, la procreación…? ¿No son acaso estos aspectos entre otros los que forman lo real, natural y existente?

En definitiva , Nietzsche se puede considerar como un ateo que niega la tradición cristiana, pero más bien no el papel de Jesús de Nazaret, sino el papel que ha jugado la Iglesia a través de los siglos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario