Ortega y Gasset.
PERSPECTIVISMO-RAZÓN HISTÓRICA.
YO-----------------------------------------------------------CIRCUNSTANCIAS.
( Una parte de mi persona; mismidad, mi conocimiento..) (La otra parte de mi persona, vida…)
( Una parte de mi persona; mismidad, mi conocimiento..) (La otra parte de mi persona, vida…)
Cada punto de vista sobre el universo lleva su parte de verdad. La perspectiva resulta de la multiplicidad de la realidad. Una perspectiva única y esa ha sido la mentalidad del Racionalismo es falsa. La idea de perspectiva va unida a la idea de vida. La verdad no es una y única ni aparece deformada. La verdad es la complementación de los distintos puntos de vista, cada persona que es una razón vital de carácter individual es insustituible, la unión de todas las verdades forma la verdad total.
Con el Perspectivismo se delimitan los problemas del dogmatismo racionalista y del relativismo vitalista que conlleva cierto irracionalismo, es decir se sale al paso de teorías basadas en objetivismos y subjetivismos; ni la verdad depende sólo del sujeto que conoce que es quién determina el conocimiento, ni la verdad es única independientemente de culturas y épocas.
Tanto las personas, como los pueblos, como las civilizaciones van formando su Razón Histórica. El tiempo humano no se mide en el reloj, se mide en la historia. La persona no es naturaleza. El vivir es desplegarse en un futuro (futurición), es su proyecto, su quehacer continuo. Esto fragua su situación que es producto de su yo y sus circunstancias. Si el “yo” no puede dominar mis “circunstancias”, entonces mis “circunstancias” aniquilan al “yo”.
Es evidente la influencia del historicismo de Dilthey, para él la persona es temporal e histórica. La vida y la cultura sólo se pueden interpretar desde la historia. El ser humano sólo puede ser comprendido desde la misma experiencia vivida. Las ciencias lógico-matemáticas y las ciencias empíricas pueden explicar a la persona pero sin tener presentes la historia, el desarrollo de esa vida dentro de la historia. El ser humano no es sólo sustancia, es algo más que sustancia; es historia vivida, es hacerse en y con las circunstancias. Sólo se entiende la realidad desde un punto de vista perspectivista e histórico.
Cada Razón vital hace su historia por lo tanto. En la realidad individual, la persona está rodeada de ideas y creencias. Son pensamientos pero tienen connotaciones distintas. Forman parte de la individualidad de la persona pero las ideas son meros conceptos, son datos mentales, sin embargo las creencias forman parte de la realidad histórica de la persona, de su identidad. Es decir; puedes tener la idea de conseguir algo concreto, pero es diferente creer que vas a conseguir ese propósito. Existen creencias no sólo religiosas, también morales, científicas, políticas…
Damos por ciertas las creencias aunque no las exterioricemos. Están en nosotros como algo asumido, no nos la planteamos. Creemos que conquistaremos a un hombre o a una mujer, creemos que podemos convencer a un amigo para que desista del camino equivocado, creemos en una serie de normas establecidas implícitas o implícitas que están institucionalizadas…Las ideas en cambio se reflexionan, son conceptos que están en nosotros y que pueden llegar a ser creencias, es decir se puede tener la idea de Dios sin creer en Dios.
Gracias a las creencias nos movemos, tenemos deseos e inquietudes. Muchas creencias brotan de forma natural, están latentes en nosotros y configuran nuestra forma de actuar y tener una visión de lo que nos rodea.
Pero estas creencias que están dentro de la historia, también forman parte de las distintas generaciones, PUES VIVIMOS UNOS CON OTROS.
Durante una misma época histórica conviven cuatro generaciones. Cada una de ellas corresponde a una zona de quince años aproximadamente.
NIÑOS-------------------------JOVENES------------------------------ADULTOS--------------------ANCIANOS
0-15 16-30 Conflictos generacionales 35-55 60…
Los conflictos generacionales entre jóvenes y adultos hacen que la sociedad avance , que los deseos, costumbres, música, horas de salidas, formas de vestir… sean conflictivas en el sentido de llegar a ciertos acuerdos entre ambas generaciones, es decir entre padres e hijos. Aquí se encuentra la elite.
¿Qué es la elite? Antes hay que hablar de masa o muchedumbre, de carácter cuantitativo, es lo visual socialmente. La formación de la masa hace que coincidan deseos, ideas, formas de ser… Este conjunto de personas no están especialmente cualificadas. La masa es el hombre medio, repite un tipo genérico con los de su misma generación, estos son los coetáneos. Las cuatro generaciones son contemporáneas por estar en la misma época histórica pero no son coetáneas.
Los coetáneos son aquellos miembros de las mismas edades que tienen las mismas inquietudes, deseos y horizontes. Por ejemplo, un niño de ocho años tiene otra realidad circundante y otro yo distinto al de una persona de setenta años. Las elites coetáneas de jóvenes y adultos, provocan esos conflictos generacionales.
La minoría selecta que es la elite dirige a la masa, exigen más de los demás pero ellos viven siendo lo que ya son.ESTA DISTINCIÓN ENTRE MASA Y ELITE NO TIENE NADA QUE VER CON CLASES SUPERIORES O INFERIORES.
M----M----M----M-----M----M----M---M----M----M----M----M---M---M---M
M---M---M---M----E---E---M—M---E---E----M---M----M-----M----M-----M
M---M—M—M—M---E----M---E---E---M---M----M---M---M----M----M
M---M---M—M---M---M---M----M---M---M---M---M---M---M----M—M-
No hay comentarios:
Publicar un comentario