¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

domingo, 22 de abril de 2012

Raciovitalismo-Perspectivismo

Ortega y Gasset.   
                               raciovitalismo.

       La Filosofía de Ortega y Gasset  gira sobre la idea de vida. La vida es una realidad radical, una situación de coexistencia, esto es; existe con un conjunto de cosas, hechos, personas… Nuestra vida tiene una dimensión de fatalidad provocada desde que estamos en ella por la libertad. Nuestra vida es particular, es nuestra vida, en este sentido se rechaza la idea de concepciones filosóficas que no han tenido presente la individualidad de la persona. El Vitalismo de Nietzsche si ha sido una Filosofía que realza a la persona en su individualidad pero a cambio rechaza el papel de la razón, el conocimiento por medio del lenguaje ha manipulado la realidad, lo veremos más adelante.

            Por lo tanto la realidad debe ser entendida desde la existencia humana. La vida es drama, una historia  que se va desarrollando en el tiempo, el hombre no sólo tiene naturaleza, tiene historia. La vida se desarrolla, se va haciendo, es un quehacer que se hace en el tiempo, se hace y se desenvuelve buscando un futuro, es futurición, en definitiva; Razón Vital. Yo y mis circunstancias.
           
            Las ciencias no han podido explicar ni comprender el hecho de que “vivimos”, caso de Psicología, Biología  o la Filosofía tradicional. Tanto las ciencias humanas como las ciencias naturales no tienen presente la totalidad

            El Racionalismo, el Idealismo y el Vitalismo no han tenido en cuenta las relaciones sujeto-objeto (Descartes, Platón y Nietzsche respectivamente son claros ejemplos)

¿Cuál es la crítica que plantea Ortega y Gasset.?


Crítica al Idealismo y Racionalismo.

Platón establece la Idea del Bien como única, intangible, invisible, inmutable, modelo…, la idea del Bien no cambia en el tiempo. El mundo es una construcción de la subjetividad. El mundo es una consecuencia del acto de conocer. Descartes sienta los pilares del Idealismo base del subjetivismo. El ser de las cosas depende del Yo, el pensamiento se convierte en una sustancia; sustancia pensante. Se rechaza lo externo, el pensamiento es algo estático, el mundo es la representación que de él nos hacemos. Se plantea una actitud dogmática, podemos llegar a conocer la realidad.



Crítica al Vitalismo.

Nietzsche como vitalista reduce a la persona a una existencia vivida, el predominio a la vida frente a las exigencias de la razón, se caracteriza por cierta irracionalidad. La posición es inversa al Idealismo y al Racionalismo. No podemos llegar a conocer la realidad externa, nuestros sentidos son limitados y nos llega una realidad deformada.

Para O.G. la razón y la vida se complementan, están armonizadas, esto es el Raciovitalismo. No se puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco puedo hablar de un yo sin cosas. Yo soy algo para el mundo, pero el mundo también lo es para mí; Yo y mis circunstancias. El Raciovitalismo es término medio entre el irracionalimo vitalista y el racionalismo. La razón vital es dinámica, cambiante, histórica.

                    
RAZÓN                                                     
CULTURA                                                     
PENSAMIENTO
YO___________CIRCUNSTANCIAS Amigos-Problemas- Ciudad- Estudios…
SUJETO_______VIDA Conciencia- Familia- Costumbres- Deseos…


               El Raciovitalismo es la interrelación entre el valor de la razón y la espontaneidad. La filosofía a partir de este análisis, será el estudio radical de la totalidad del Universo, la filosofía se tiene que ocupar de toda la realidad ya sean realidades pensadas, existentes, deseadas o imaginadas (esto es  el principio de pantonomía, integrar todos los aspectos dentro de la realidad que debe de apoyarse del principio de autonomía, la radicalidad individual del saber). No obstante la filosofía es un conocimiento teórico, la filosofía no puede transformar la realidad, la realidad la transforma la técnica, el valor de la filosofía está en la búsqueda de la verdad, orientarle en su realidad radical, en sus vivencias cotidianas donde la persona se encuentra inmersa en valores morales y vivencias empíricas particulares.

               La vida o dimensión vital es como se ha planteado, una realidad radical. ¿ Cuáles son sus características.

  • Vida es lo que somos, lo que hacemos. Darnos cuenta de nosotros; Mismidad, ser nosotros.
  • Vida es encontrarse en el mundo, ocuparse de su mundo, de sus problemas, deseos…
  • Vida es ser transparente, realizar un futuro en una temporalidad, ir haciendo tu historia.
  • Vida es un quehacer, proyecto continuo, libertad ante distintas elecciones.
  • Vida es tener problemas, encontrarse en un cúmulo de aspectos que son problemáticos.
  • Vida es conciencia de problemas, individualidad, es algo concreto, único en cada persona.
  • Vida es realidad radical, como se ha dicho antes drama.

                      Pero esta situación dramática es connatural a la persona. No es negativa. Cada persona tiene un punto de vista distinto en su vida, no hay verdades inmutables sino perspectivas de verdad. Este es el Perspectivismo. Yo soy yo y mis circunstancias. Mi yo asume e interpreta lo externo y lo externo influye a mi yo. Cada punto de vista sobre el universo lleva su parte de verdad. La perspectiva resulta de la multiplicidad de la realidad. Una perspectiva única y esa ha sido la mentalidad del Racionalismo es falsa.

                  Un paisaje visto desde dos puntos distintos o la concepción de la realidad de una persona del siglo X y una persona actual, son distintas pero ninguna es mejor que la otra. Nos configuramos en unas circunstancias concretas y muchas verdades no son captadas o son ciegas para el ser concreto. Todas las personas tienen su peculiar punto de vista sobre un asunto. Raciovitalismo y Persectivismo integran la realidad y no sólo en personas, sino también en pueblos y civilizaciones.


RV+RV+RV+RV+RV+RV+RV+…………………………..

No hay comentarios:

Publicar un comentario