¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Comentario de texto Aristóteles

COMENTARIO DE TEXTO FILOSOFÍA
1º BACHILLERATO.




“ Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante la Luna, el Sol y ante el origen del Todo, intentando dar respuesta.”

(Aristóteles “Metafísica”)


Este texto de Aristóteles de su obra “Metafísica”, tiene las siguientes ideas principales:

-Los hombres empiezan a hacer Filosofía cuando se sienten maravillados, también cuando empiezan a preguntarse por cosas referidas al Universo y a todo lo que le rodea.


Como plantea el texto, la Filosofía surge del asombro, el hombre empieza a preguntarse sobre el mundo que le rodea, ,esto se puede ver en el texto cuando dice; “Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza...” La raíz de la palabra; Filo; Deseo, amor... Y Sofía; sabiduría..., implica un continuo ímpetu y necesidad ante aspectos que necesitamos dar respuesta.

Precisamente el texto hace referencia a una de las partes de la Filosofía, la Metafísica; Conocimiento que intenta indagar sobre las últimas causas y principios de los seres. Se considera la parte más antigua de la Filosofía.

Igualmente, otras partes de la Filosofía son las siguientes: Ética; Conocimiento que trata sobre la moral. Estética; Conocimiento que estudia el arte, lo bello... Epistemología; Saber que trata sobre los tipos de conocimiento y sus límites y finalmente la Lógica que estudia la validez y corrección de los razonamientos.

En el siglo VII surge la Filosofía con Tales, es el paso del mito ( conocimiento irracional fundamentado en leyendas por ejemplo el mito de Perséfone que representa la Primavera) y el logos ( conocimiento racional). La Filosofía aparece como respuesta ante un mundo que rodea a la persona, por lo tanto intenta ser racional, ser sistemática encadenando las idea y crítica haciéndose continuas preguntas.
Pero esas preguntas no tienen respuestas, eso es precisamente uno de los problemas de la Filosofía que señala el texto; “sintiéndose perplejos también ... ante el origen del Todo, intentando dar respuesta”, se aprecia por lo tanto la poca posibilidad práctica de la Filosofía, continuos quebraderos de cabeza y un conocimiento inútil donde se ha convertido a lo largo del tiempo en un lugar de residuo pues todas aquellas preguntas que no han podido contestar las distintas ciencias han caído en el ámbito de la Filosofía, utilizando además un lenguaje especializado y técnico, muy hermético, cerrado al resto de las personas.
Y este ha sido el proceso que ha llevado a cabo la Filosofía desde sus comienzos con Tales o el autor del texto comentado en la época antigua pasando por otras tres épocas con pensadores relevantes como San Agustín o Santo Tomás en la época medieval, Descartes, Hume o Kant en la época moderna y Ortega y Gasset o Habermas en la época contemporánea. Sin olvidar mujeres relevantes a lo largo de la Historia de la Filosofía como Hipatia, Ada Byron o María Zambrano.




Es importante hacerse preguntas sobre el mundo que nos rodea, esto ha provocado el avance, la evolución y el desarrollo de forma positiva de la ciencia, la técnica, el arte, las leyes... Si el hombre no se hubiera hecho preguntas la realidad habría quedado estancada, sin ningún tipo de movimiento. Por otra parte nuestra vida diaria tiene multitud de problemas prácticos que hacen olvidarse de esas continuas preguntas “filosóficas” que desde hace cerca de 3000 años está sin resolver.

1 comentario:

  1. Sin duda cuando hablabamos de filosofia en clase, la biografía Aristóteles era una de las mas interesantes.
    saludos

    ResponderEliminar