CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL FILOSÓFICO.
TEXTO DE PLATÓN: La República.
Este texto pertenece a la obra “ La República” de Platón. El fragmento corresponde a un diálogo de madurez donde el autor explica la imagen del Estado perfecto y plantea todo el ámbito ético, social y político de la polis ideal. Igualmente explica los distintos grados de conocimiento y la importancia de la ciencia dialéctica en el gobernante.
El Siglo V a.c. se le consideró el siglo de Pericles. Época de esplendor de Grecia. Atenas derrota a los persas y esto provoca una situación de mejoría en toda Grecia. Las rutas comerciales florecen, aparecen hombres de otras culturas y civilizaciones, surge el Partenón y grandes intelectuales y sabios como Fidias, Eurípides o Sócrates. El desarrollo ateniense contribuye a la enemistad con otra gran polis; Esparta. Se produce la guerra del Peloponeso que dura 30 años. Atenas está a favor de una democracia promoviendo el comercio y la cultura, Esparta por otro lado defiende una aristocracia conservadora. Esparta vence apoyada por los aristócratas atenienses. Se implanta un gobierno oligárquico, el de los “Treinta tiranos”. Critias (pariente cercano de Platón) está al mando de este gobierno oligárquico, se produce una revuelta militar y derrotan a Critias, reimplantando de nuevo la democracia, pero este nuevo gobierno fue el que condenó a muerte a Sócrates.
Histórica y culturalmente la muerte de Sócrates le produjo un gran impacto a Platón, es cuando se plantea la idea de cambiar las leyes que son las que condenan a su amigo y maestro. La sofistica tiene un gran esplendor, el relativismo, escepticismo e individualismo reina en Atenas. Platón (cuyo verdadero nombre es Aristócles, pero recibe ese nombre por la anchura de sus espaldas) influenciado por la injusta muerte de su maestro, intentó llevar a cabo una sociedad perfecta y justa, fue un político.
Cuando escribe “La República ” tiene unos cuarenta años, su pasión por el conocimiento la encuentra en Egipto, viaja por toda Grecia y en Tarento encuentra a Arquitas, el ideal de filósofo rey y conocedor de las matemáticas, ciencia muy importante para el sabio y para encontrar la armonía social. Su sociedad ideal la intenta llevar a cabo dos veces en Siracusa, estando el tirano DionisioI y posteriormente DionisioII. Esto fue un fracaso y fue retenido como esclavo, más tarde gracias a un amigo de Platón que lo reconoció, Anníceris, fue liberado. La esperanza de su política fue un fracaso, en Atenas funda la Academia, escuela para futuros reyes-filósofos donde se estudia además de Filosofía, Astronomía, Matemáticas o Física. Otros diálogos de madurez son: “El Banquete”(sobre el amor), “El Fedón ”(sobre la inmortalidad) o “El Cratilo”(sobre la teoría de los nombres). Muere con más de 80 años.
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
v Sócrates: Su maestro le influye en la búsqueda de los valores absolutos en contraposición de los valores relativos de los Sofistas. La Idea de Bien puede llagar a conocerse como ideal para el gobernante y para la sociedad. Toda “La República” marca las características del buen gobernante, es necesario un aprendizaje con una serie de ciencias propias de los mejores. Todo el planteamiento ético-moral es de Sócrates, su dualismo y la búsqueda de la virtud.
v Parménides: Recibe como influencia las características del mundo inteligible. La Idea máxima a la cual aspira el sabio; el Bien, es semejante al Ser de este presocrático. Así pues, el Ser es único, simple, eterno, intangible, infinito, estático, perfecto..., sólo podemos llegar al Ser por la vía de la Razón, no por la vía de los sentidos. Por lo tanto dentro del dualismo platónico el mundo de las Ideas es un claro reflejo del Ser.
v Heráclito: Recibe como influencia las características del mundo sensible. Un mundo en continuo cambio, copia de los modelos que se encuentran en la dimensión ideal platónica. Igual que en Heráclito todo está en movimiento, no existe nada eterno y existen múltiples cosas que se van sucediendo. Para Platón esta es la dimensión de la opinión que representará en el diálogo de “La República” con el mito de la caverna en el libro VII y con la línea dividida en segmentos en el libro VI.
v Pitágoras: El conocimiento de las Matemáticas por medio de Arquitas de Tarento conocedor de la filosofía pitagórica le influye a Platón de una manera decisiva. La importancia de la Música con respecto al ritmo y el orden, las ciencias de la Geometría y la Aritmética en el conocimiento de ideas y del razonamiento discursivo también es de carácter pitagórico. El planteamiento místico-religioso del presocrático al pertenecer a una “Secta Órfica” influyen a Platón en todo lo referente a la inmortalidad del alma. Algunos mitos y fábulas que aparecen para la explicación de esa inmortalidad y de otra dimensión eterna; mundo inteligible, son representados en “La República”.
v Anaxágoras: El Nous; entendimiento, inteligencia que le da armonía y movimiento a las homeomerías que son inertes, aparece tal vez reflejado en la idea de Bien. Máxima idea de la jerarquía existente en el mundo inteligible. Idea que está por encima de las ideas matemáticas, las ideas de valores y las ideas de cosas naturales. En el diálogo de “La República” aparece en el libro VII, representado con el sol del mito de la caverna, en el libro VI también aparece esa idea en la alegoría del sol y la alegoría de la línea.
GLAUCÓN. Este blog se ocupa de todos aquellos temas que tengan referencia con la filosofía de Bachillerato. Glaucón es el alumno de Platón que interviene en "La República" , obra platónica. Este alumno se caracteriza por la curiosidad que tiene por saber qué es el Bien y el conocimiento verdadero. Igual que Glaucón, el esfuerzo, las constantes dudas y las preguntas sin resolver, son la tónica del rigor del pensamiento.
¡ Bienvenido a Glaucón!
-Textos.
-Comentarios.
-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.
-Contextos históricos,culturales y filosóficos.
-Fotos y videos.
-Otros...
-Comentarios.
-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.
-Contextos históricos,culturales y filosóficos.
-Fotos y videos.
-Otros...
Haciendo el mundo.

Razón vital.
Entradas Glaucón.
- Vigencia actualidad Platón
- Valoración Ortega y Gasset
- Comparación Kant- Sto Tomás
- Comparación Descartes-Platón
- Comparación O.Gasset con Descartes y Nietzsche
- Valoración Nietzsche
- Comparación Descartes-Hume.
- Test Filosofía 1º Bachillerato
- Test Filosofía 2º Bachillerato
- Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo
Datos personales

- Nicolás de Cusa
- Spain
- Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico
Iceberg

Consciente-Inconsciente
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario