¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Contexto Descartes.

CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURALFILOSÓFICO.
TEXTO DE DESCARTES: Discurso del método.


Este texto pertenece al “ Discurso del método” de Descartes, una de las obras cumbre de la filosofía moderna. El autor expone su planteamiento para llegar a una primera verdad y con ello poder saber distinguir lo verdadero de lo falso y andar con seguridad y certeza por la vida. Desarrolla tanto su conocimiento filosófico como científico-matemático.
El “Discurso del método” fue escrito en 1637, pleno siglo XVII. Periodo donde aparecen en Europa una serie de crisis. Tras una etapa de esperanzas como fue el Renacimiento se suceden momentos de desequilibrios en el Barroco. Descartes demuestra tal vez su carácter liberal e intento de romper con todos los presupuestos anteriores escribiendo esta obra en francés, hecho muy significativo pues es el Latín es aún el idioma oficial.


Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:


Florece el capitalismo mercantilista; desarrollo del comercio marítimo y colonial, los metales preciosos provocan una subida de los precios, la riqueza de las naciones depende pues del oro. Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales. Numerosos inventos en técnicas marítimas, industrial y agrícola, muchos de ellos ya aparecen en la época anterior: la brújula, la pólvora, el reloj mecánico, la imprenta.


En el ámbito político el modelo de gobierno está en la Francia de Luis XIV; la monarquía absoluta. Muchos estados europeos llevan a cabo un expansionismo colonial, se enfrentan distintos países por sus deseos imperialistas. Estos enfrentamientos provocaron la “Guerra de los Treinta años” que fue protagonizada por los Habsburgos de España y Austria entre católicos y protestantes.


Precisamente Descartes, nacido en Francia en La Haya de Turena, educado en el colegio Jesuita de La Fleché, instruido en filosofía escolástica y también en Matemáticas, tomó parte en la “Guerra de los Treinta años”. Se alistó en el ejercito holandés protestante y un año más tarde en el de Baviera católico con el que participa en la guerra. Descartes estuvo de acuerdo con los planteamientos de Galileo y en su “Discurso del método” intenta llevar a cabo un camino seguro y fiable para llegar a una certeza indudable, camino donde las Matemáticas tendrán un papel primordial en su ejecución. El pensador viajó por toda Europa y a la edad de 54 años muere de pulmonía que contrajo al volver de palacio, pues Descartes mantuvo una gran amistad con la reina Cristina de Suecia.


Es importante reseñar que el “Discurso del método” lo escribe Descartes en una época donde existe un auge del Racionalismo. Portugal se independiza de España. Grandes humanistas florecen como es el caso de Miguel Servet que hace estudios sobre la circulación de la sangre. El artista Rubens muere en 1640. Es el periodo de la construcción del palacio de Versalles. Aparecen en escena literatos franceses como Moliere y Corneille.




En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:



Descartes se centra en la ciencia moderna y en el modelo matemático. Copérnico ya provocó el cambio de paradigma científico al considerar el sol y no la Tierra el centro del Universo; cambio del sistema geocéntrico por el sistema heliocéntrico. Esto supuso al mismo tiempo que el Teocentrismo imperante desapareciera, Dios ya no es el centro, los temas humanistas adquieren privilegio frente a los temas divinos; Antropocentrismo. Es el hombre el centro de atención.


Igualmente Kepler con sus leyes sobre los movimientos planetarios dinamitó los cimientos de la astronomía clásica dando paso a la astronomía moderna, el universo es ahora un perfecto organismo mecánico donde todo se mueve como un engranaje de relojería; mecanicismo. Sus leyes son las siguientes:

1-Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos de dicha elipse.
2-Durante un determinado intervalo de tiempo una línea trazada del planeta al sol, barre áreas iguales en cualquier punto de su trayectoria. ( El radio vector de los planetas con respecto al sol, recorre áreas iguales en tiempos iguales)
3-Ley armónica; Nos viene a enunciar la relación armónica existente entre los planetas y que existe una ley que rige todo el orden celeste que existe en el Sistema Solar.


Dios deja de ser el centro de la preocupación filosófica, pero esto no quiere decir que las cuestiones religiosas y teológicas queden totalmente marginadas, sino que las tratan desde un punto de vista más crítico. Descartes argumenta la existencia de Dios como racionalista pero no imponiendo un criterio de autoridad de carácter irracional y partiendo de la fuerza y la imposición. La verdad no es la autoridad, el criterio de verdad es la Razón. Por ello Descartes indaga en la búsqueda de un método que le ayudará para llegar a una verdad indudable. Esta verdad debe ser evidente; que posea claridad, es decir, transparente, no confusa y al mismo tiempo debe ser una idea distinta a cualquier otra, sin ningún tipo de mezcla, esto se comprueba en el conocimiento matemático.


El camino de las Matemáticas abre puertas para romper con un periodo filosófico repleto de supersticiones y convencionalismos. Es esencial la influencia que recibe de Galileo con respecto al conocimiento matemático. El método hipotético-deductivo (compositio/resolutio) será un avance importante en la nueva ciencia; observación de fenómenos, experimentación, contrastación de hipótesis y formulación de leyes son los pasos de un método científico donde se comprueba que la ciencia no es mas que la descripción de los fenómenos naturales por medio del lenguaje riguroso de las matemáticas.


El Racionalismo cartesiano, de Spinoza y de Leibniz, junto a los planteamientos empiristas de Locke y Hume, son la antesala de la Razón Ilustrada o Siglo de las Luces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario