¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Contexto Tomás de Aquino 2




En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:

Desde San Agustín, el pensamiento cristiano había mantenido una orientación filosófica de corte platónico. En el siglo XIII, por el contrario, con Averroes y Alberto Magno, surge un movimiento de orientación aristotélica, en contra, al principio, de la opinión de las autoridades y profesores de filosofía y teología. El desconocimiento de la obra de Aristóteles era prácticamente total. Sólo se conocían partes de la Lógica por los comentarios de Boecio (V-VI), pero no mucho más de su obra. No obstante, Tomás de Aquino intenta construir un sistema que armonizara cristianismo y aristotelismo. Uno de los principales méritos de Santo Tomás consiste en haber consolidado el aristotelismo como sustrato filosófico del pensamiento cristiano y de la reflexión teológica. Las obras de Santo Tomás destacan por su claridad expositiva y por su metódica articulación de los conceptos y argumentos. Las más importantes son la Suma contra los gentiles ,también llamada Suma filosófica,y la Suma teológica.
Las influencias filosóficas que aparecen en el planteamiento tomista son :
El averroísmo latino, corriente intelectual que reclamaba la autonomía de la razón frente a la fe. Se traducen al árabe obras originales y comentarios de Aristóteles, surgiendo una especie de filosofía árabe-aristotélica con claros residuos platónicos. Avicena (980-1037) fue el máximo representante de este aristotelismo árabe platonizado.

Averroes (1126-1198) escribe los primeros comentarios a obras de Aristóteles sin adherencias platónicas. Fue el primer ejemplo de aristotelismo puro, considerándose el “comentarista” por excelencia de Aristóteles. Su máxima preocupación fue aclarar la relación existente entre fe y razón y los conflictos que pueden originar a la filosofía y a la religión. Por eso pone unos límites muy precisos a cada saber: la religión se fundamenta en verdades reveladas destinadas a todos los hombres según su nivel de comprensión. Establece tres niveles de conocimiento:
Primer nivel: la religión y la fe. Es la creencia religiosa popular.
Segundo nivel: la teología. Representa la comprensión racional de las verdades de fe o dogmas religiosos.
Tercer nivel: la filosofía. Es el dominio de la verdad y las ciencias. Sólo acceden a este nivel los sabios.
Averroes plantea que la causa del enfrentamiento entre religión y filosofía se debe a que a la filosofía llegan personas no preparadas. Por tanto su conclusión filosófica es que pueden coexistir dos verdades muy distintas: la filosófica y religiosa.

También hay que tener en cuenta la filosofía o escolástica judía de Maimónides (1135-1204). Afirmaba que fe y razón no se oponen sino que, bien al contrario, convergen.

Pero Tomás rechazó, como es lógico, las tesis averroístas: Respecto a la eternidad del mundo: el mundo es eterno y creado. Respecto al alma, Aquino entendió que el entendimiento es una facultad superior del alma, y ésta es inmortal. Y en cuanto a la doble verdad, resultaba innecesaria , sólo existen verdades eternas posibilitadas por Dios, la ley natural que Dios la pone en nuestro interior.

Estaba convencido de que la filosofía aristotélica era enteramente compatible con la fe cristiana y que, además, ofrecía una interpretación de la realidad aceptable por sí misma y valiosa, aunque en el fondo de su sistema permanezcan presupuestos platónicos fundamentales. Tomá de Aquino asume muchas tesis aristotélicas que aparecen en los textos citados anteriormente, entre las influencias aristotélicas se pueden nombrar:

-Teoría aristotélica del movimiento: se define el movimiento como <>
-Composición hilemórfica de los seres naturales: todo ser natural está compuesto de materia y forma.
-Distinción entre sustancia y accidentes.
-Teoría de las causas: material, formal, eficiente y final (interpretación teleológica de la naturaleza).
-Teoría del conocimiento :proceso de abstracción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario