¡ Bienvenido a Glaucón!

-Textos.

-Comentarios.

-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.

-Contextos históricos,culturales y filosóficos.

-Fotos y videos.

-Otros...

Haciendo el mundo.

Haciendo el mundo.
Razón vital.

Datos personales

Mi foto
Spain
Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico

Iceberg

Iceberg
Consciente-Inconsciente

domingo, 29 de abril de 2012

Comparación O.Gasset con Descartes y Nietzsche

Comparación Ortega y Gasset
con Descartes-Nietzsche

Este texto de  Ortega y Gasset de su obra “El tema de nuestro tiempo” cap. X ; La doctrina del punto de vista, puede relacionarse con el Racionalismo cartesiano. Ambos pensadores tienen muy presente la Razón, pero para el pensador español la Razón está al servicio de la Vida, ese es su Raciovitalismo. En cambio para Descartes la Razón está desligada de la realidad, es un “Yo puro” como la llama Ortega. Razón que fundamentará todo el edificio de la realidad en el Racionalismo cartesiano.

En Ortega el uso de la razón está en unión con la vida, es una Razón Vital. Descartes en cambio como racionalista, llega a dudar de los sentidos, de esa realidad externa aunque después tendrá que aceptarla como una realidad o sustancia extensa. La realidad es una consecuencia del acto de conocer  en el Racionalismo.

El “cógito ergo sum” cartesiano es una realidad pensante, lo encierra en el concepto de sustancia, al encerrar este concepto queda estática, sin tener presente la realidad circundante. El pensamiento igual que la vida no es estático como se ha definido en la Razón-Vital, el problema de Descartes es que para él el mundo no es más que nuestra representación mental.

Para Descartes la búsqueda de un método apropiado de inspiración matemática, le ha garantizado llegar a una verdad indudable (duda metódica). La evidencia queda como regla fundamental y como criterio de verdad. La verdad que llegará Descartes por medio del buen uso de la razón aplicando su método, será clara y distinta, es decir; transparente, no confusa y diferente a cualquier otro tipo de conocimiento, sin mezcla..Aplicando la evidencia a todos los planos del conocimiento a nivel universal llegará a esa verdad indudable.

¿Son evidentes los sentidos, pueden garantizarnos certeza? No. Es evidente que en ocasiones nos engañan. Claro ejemplo del oasis.
¿Es evidente la diferencia entre estar despierto y dormido? No. Por supuesto sabemos cuando dormimos y cuando estamos despiertos, pero no hay una diferencia radical entre los razonamientos que se producen en los dos momentos. Podemos soñar en acontecimientos que ocurren estando despiertos y viceversa. La muerte pude ser el despertar de un sueño.
¿Son evidentes los razonamientos matemáticos? No. Posibilidad de la existencia de un ente o genio maligno que nos manipule y engañe.

 Todo este planteamiento está en el plano hipotético y mental. Ahora bien; el hecho de dudar, de pensar que me engañan, de pensar que todo es un sueño…, necesariamente implica que soy algo, una clase de acción pues de lo contrario no me lo podría plantear, por lo tanto se puede anular todo, rechazar todo, pero lo que es imposible de rechazar ni de dudar es de que soy algo, soy un ser que estoy pensando, por lo tanto existo. Pienso…existo.

A diferencia de Ortega y Gasset, esta realidad pensante cartesiana; el Yo, queda estático. Queda apartado de la realidad, no es una de las partes de la realidad. El Yo, el conocimiento no puede estar apartado, estancado de la realidad que circunda. La verdad no puede ser única pues la persona es historia, no es simple pensamiento, se mueve en sus circunstancias.




RACIONALISMO                                                           RACIOVITALISMO

YO ---000IIIIIIIIII000--- REALIDAD EXTERIOR                      YO  ß-------à CIRCUNSTANCIAS
       Cerrado. Estático.                                                                   Abierto. Activo. Dimensión vital.

            El merito de Descartes como racionalista es determinar el pensamiento como una realidad pero por otro lado al ser sustancia queda cerrado. Nos encontramos con el problema de la verdad. Este subjetivismo dará lugar que el sujeto llegue a esa realidad y que por lo tanto el Yo es un medio transparente, igual que por ejemplo que el dualismo en  Platón, las verdades serán únicas, inmutables, independientemente del tiempo y el lugar, una posición dogmática. La verdad en Ortega depende de la perspectiva, cada vida es un punto de vista sobre el universo.

            RACIONALISMO                                                               RACIOVITALISMO
                                                                                                       (Perspectivismo)
               VERDAD                                                                            Sv….Sv….Sv….Sv…..Sv
   Belleza. Justicia. Bondad…
                                                                                                   Sv..Sv… VERDAD…Sv…Sv…Sv

S….S….S….S….S….S….S                                                      Sv…Sv….Sv….Sv….Sv….Sv…Sv
Todos los sujetos llegan a una verdad única.   Todos los sujetos tienen una porción de verdad.

            Esa realidad o sustancia estática que es la sustancia pensante piensa ideas; adventicias, facticias e innatas. Una de esas ideas es la idea de Dios ( idea innata) que Descartes lo deduce por medio de tres argumentos; gnoseológico, causalidad y ontológico. Finalmente, una vez que demuestra la existencia de la sustancia infinita, Dios, rechaza la posibilidad del genio maligno y acepta esta realidad material; sustancia extensa. Esta realidad determinada por Dios por medio de leyes mecánicas; mecanicismo.

Por otra parte, este texto de  Ortega y Gasset también puede relacionarse con el Vitalismo irracional de Nietzsche. Ambos pensadores tienen muy presente la Vida, pero para el pensador español la Vida es una realidad radical, es espontánea pero siempre arropada y seguida por la Razón, ese es su Raciovitalismo. En cambio para Nietzsche la Razón está desligada de la Vida. es un devenir continuo donde la razón ha sido una “hembra engañadora”, ha creado conceptos vacíos que han falseado la autentica realidad.

La verdad por lo tanto no depende del sujeto, nuestra capacidad sensible es limitada, no podemos conocer la realidad, nos llega deformada según nietzsche. Lo único real es la voluntad de poder que se experimenta en todo lo material, vegetal, animal y humano. La tradición socrático-platónica y el cristianismo crearon un mundo ficticio, irreal, cuando precisamente el mundo real es el sensible, el que ellos niegan.

Las dos tendencias originarias; Apolo y Dionisos, fueron separadas por Sócrates y Platón. En Nietzsche lo apolíneo que es la mesura, el equilibrio… y lo dionisiaco que es la vitalidad, la alegría se complementan, no se separan. No son tendencias buenas ni malas, son tendencias naturales que de forma dinámica gobiernan todo lo existente. Precisamente lo que promueve esa superación , ese ímpetu en la vida, esa fuerza que no se acaba es Dionisos. Platón con ese Mundo inteligible crea una moral de débiles, de cobardes, rechazan la vida; nihilismo pasivo.

                



              CIENCIA
MORAL RELIGIÓN                                                               FILOSOFÍA        CAMELLO     (Dragón)   LEÓN                                                                                                                           NIÑO

La filosofía de Nietzsche repleta de aforismos y símbolos rechaza la labor de los planteamientos anteriores, se han creado “momias conceptuales”; alma, sustancia, Dios… Los enfermos tejedores de telarañas, donde la araña es Dios que ha creado ideas que han subyugado a la persona y los cristianos han “tejido” ideas que han provocado un ser sumiso, una moral de esclavos; camello. Pero el camello debe transformarse en león que es ese nihilismo activo, antes debe luchar y romper con toda esa tradición  platónica-cristiana representada con el dragón. Una vez que esté el león, se transformará en niño, el superhombre, empezar desde la inocencia con unos valores nobles, dionisiacos.

Es el lenguaje con sus ideas el encargado de plantear una verdad engañosa. Ortega y Gasset en su Raciovitalismo ataca la concepción irracional que plantea el Vitalismo. La realidad es dinámica pero no es caótica. La Filosofía se encarga de justificar y nadar en la vida, es igual que el naufrago que necesita un soporte para salir a flote. Para Nietzsche la razón queda totalmente relegada y anulada. Ni razón pura o yo puro como plantea el racionalismo ni una razón que es irracional como diría el Vitalismo de Nietzsche.

Para terminar. Tanto Nietzsche como Ortega y Gasset han sido pensadores que han potenciado a la persona en su individualidad. No a la persona como una idea universal etérea que queda deshumanizada. El hombre es un ser particular, concreto, le preocupa y vive su vida. Las tendencias donde el hombre queda convertido en masa, en una abstracción para ser manipulado y olvidado, o los planteamientos donde se olvida lo concreto casos del Platonismo, Racionalismo, o en cierta medida la Filosofía Cristiana no se tienen presente en ambos pensadores.

           

           

Videos Ortega y Gasset.

Tres breves videos sobre la vida y el pensamiento de Ortega y Gasset.
Son de carácter didáctico e ilustrativo, en ningún momento suplen a la teoría exigida, aunque pueden ser interesantes para la comprensión de textos, de su filosofía y de la valoración actual.


http://www.youtube.com/watch?v=zMSbeFZRUHM                       ( O. Gasset I )
http://www.youtube.com/watch?v=yu_Q-M5-QS4                         ( O. Gasset II)
http://www.youtube.com/watch?v=YOU2oYcrtM8&feature=fvst    ( O. Gasset III )

sábado, 28 de abril de 2012

Ortega y Gasset.   
   PERSPECTIVISMO-RAZÓN HISTÓRICA.

                 La Razón Vital y todo lo que hace referencia a la vida, es dinámica y activa (ya se comentó cuando se habló del Raciovitalismo). La razón vital es única y lleva su porción de verdad pues cada vida es un punto de vista sobre el Universo. El Perspectivismo  es necesario retomarlo pues la filosofía de Ortega se sitúa en un primer momento como perspectivista con respecto a la búsqueda de la verdad. No hay verdades inmutables sino perspectivas de verdad. Este es el Perspectivismo. Yo soy yo y mis circunstancias.
                       
                                YO-----------------------------------------------------------CIRCUNSTANCIAS.
( Una parte de mi persona; mismidad, mi conocimiento..)    (La otra parte de mi persona, vida…)
            
                              
                     Cada punto de vista sobre el universo lleva su parte de verdad. La perspectiva resulta de la multiplicidad de la realidad. Una perspectiva única y esa ha sido la mentalidad del Racionalismo es falsa. La idea de perspectiva va unida a la idea de vida. La verdad no es una y  única  ni aparece deformada. La verdad es la complementación de los distintos puntos de vista, cada persona que es una razón vital de carácter individual es insustituible, la unión de todas las verdades forma la verdad total.

                      Con el Perspectivismo se delimitan los problemas del dogmatismo racionalista y del relativismo vitalista que conlleva cierto irracionalismo, es decir se sale al paso de teorías basadas en objetivismos y subjetivismos; ni la verdad depende sólo del sujeto que conoce que es quién determina el conocimiento, ni la verdad es única independientemente de culturas y épocas.
                     Tanto las personas, como los pueblos, como las civilizaciones  van formando su Razón Histórica. El tiempo humano no se mide en el reloj, se mide en la historia. La persona no es naturaleza. El vivir es desplegarse en un futuro (futurición), es su proyecto, su quehacer continuo. Esto fragua su situación que es producto de su yo y sus circunstancias. Si el “yo” no puede dominar mis “circunstancias”, entonces mis “circunstancias” aniquilan al “yo”.

                    La Razón Histórica surge de las razones individuales que particularmente no han quedado anquilosadas, de esas razones vitales que han sido un hacerse en un proyecto de dos aspectos que están complementándose día a día, mes a mes… Yo y Circunstancias.

                  Es evidente la influencia del historicismo de Dilthey, para él la persona es temporal e histórica. La vida y la cultura sólo se pueden interpretar desde la historia. El ser humano sólo puede ser comprendido desde la misma experiencia vivida. Las ciencias lógico-matemáticas y las ciencias empíricas pueden explicar a la persona pero sin tener presentes la historia, el desarrollo de esa vida dentro de la historia. El ser humano no es sólo sustancia, es algo más que sustancia; es historia vivida, es hacerse en y con las circunstancias. Sólo se entiende la realidad desde un punto de vista perspectivista e histórico.

                  Cada Razón vital hace su historia por lo tanto. En la realidad individual, la persona está rodeada de ideas y creencias. Son pensamientos pero tienen connotaciones distintas. Forman parte de la individualidad de la persona pero las ideas son meros conceptos, son datos mentales, sin embargo las creencias forman parte de la realidad histórica de la persona, de su identidad. Es decir; puedes tener la idea de conseguir algo concreto, pero es diferente creer que vas a conseguir ese propósito. Existen creencias no sólo religiosas, también morales, científicas, políticas…

                   
                  Damos por ciertas las creencias aunque no las exterioricemos. Están en nosotros como algo asumido, no nos la planteamos. Creemos que conquistaremos a un hombre o a una mujer, creemos que podemos convencer a un amigo para que desista del camino equivocado, creemos en una serie de normas establecidas implícitas o implícitas que están institucionalizadas…Las ideas en cambio se reflexionan, son conceptos que están en nosotros y que pueden llegar a ser creencias, es decir se puede tener la idea de Dios sin creer en Dios.
  
                   Gracias a las creencias nos movemos, tenemos deseos e inquietudes. Muchas creencias brotan de forma natural, están latentes en nosotros y configuran nuestra forma de actuar y tener una visión de lo que nos rodea.
                   
                   Pero estas creencias que están dentro de la historia, también forman parte de las distintas generaciones, PUES VIVIMOS UNOS CON OTROS.

                    Durante una misma época histórica conviven cuatro generaciones. Cada una de ellas corresponde a una zona de quince años aproximadamente.


NIÑOS-------------------------JOVENES------------------------------ADULTOS--------------------ANCIANOS
0-15                                    16-30    Conflictos generacionales   35-55                                   60…


                     Los conflictos generacionales entre jóvenes y adultos hacen que la sociedad avance, que los deseos, costumbres, música, horas de salidas, formas de vestir… sean conflictivas en el sentido de llegar a ciertos acuerdos entre ambas generaciones, es decir entre padres e hijos. Aquí se encuentra la elite.

                       ¿Qué es la elite? Antes hay que hablar de masa o muchedumbre, de carácter cuantitativo, es lo visual socialmente. La formación de la masa hace que coincidan deseos, ideas, formas de ser… Este conjunto de personas no están especialmente cualificadas. La masa es el hombre medio, repite un tipo genérico con los de su misma generación, estos son los coetáneos. Las cuatro generaciones son contemporáneas por estar en la misma época histórica pero no son coetáneas.

                        Los coetáneos son aquellos miembros de las mismas edades que tienen las mismas inquietudes, deseos y horizontes. Por ejemplo, un niño de ocho años tiene otra realidad circundante y otro yo distinto al de una persona de setenta años. Las elites coetáneas de jóvenes y adultos, provocan esos conflictos generacionales.

                       La  minoría selecta que es la elite dirige a la masa, exigen más de los demás pero ellos viven siendo lo que ya son.ESTA DISTINCIÓN ENTRE MASA Y ELITE NO TIENE NADA QUE VER CON CLASES SUPERIORES O INFERIORES.

                      
                             
             M----M----M----M-----M----M----M---M----M----M----M----M---M---M---M
            M---M---M---M----E---E---M—M---E---E----M---M----M-----M----M-----M
            M---M—M—M—M---E----M---E---E---M---M----M---M---M----M----M
              M---M---M—M---M---M---M----M---M---M---M---M---M---M----M—M-          

domingo, 22 de abril de 2012

Raciovitalismo-Perspectivismo

Ortega y Gasset.   
                               raciovitalismo.

       La Filosofía de Ortega y Gasset  gira sobre la idea de vida. La vida es una realidad radical, una situación de coexistencia, esto es; existe con un conjunto de cosas, hechos, personas… Nuestra vida tiene una dimensión de fatalidad provocada desde que estamos en ella por la libertad. Nuestra vida es particular, es nuestra vida, en este sentido se rechaza la idea de concepciones filosóficas que no han tenido presente la individualidad de la persona. El Vitalismo de Nietzsche si ha sido una Filosofía que realza a la persona en su individualidad pero a cambio rechaza el papel de la razón, el conocimiento por medio del lenguaje ha manipulado la realidad, lo veremos más adelante.

            Por lo tanto la realidad debe ser entendida desde la existencia humana. La vida es drama, una historia  que se va desarrollando en el tiempo, el hombre no sólo tiene naturaleza, tiene historia. La vida se desarrolla, se va haciendo, es un quehacer que se hace en el tiempo, se hace y se desenvuelve buscando un futuro, es futurición, en definitiva; Razón Vital. Yo y mis circunstancias.
           
            Las ciencias no han podido explicar ni comprender el hecho de que “vivimos”, caso de Psicología, Biología  o la Filosofía tradicional. Tanto las ciencias humanas como las ciencias naturales no tienen presente la totalidad

            El Racionalismo, el Idealismo y el Vitalismo no han tenido en cuenta las relaciones sujeto-objeto (Descartes, Platón y Nietzsche respectivamente son claros ejemplos)

¿Cuál es la crítica que plantea Ortega y Gasset.?


Crítica al Idealismo y Racionalismo.

Platón establece la Idea del Bien como única, intangible, invisible, inmutable, modelo…, la idea del Bien no cambia en el tiempo. El mundo es una construcción de la subjetividad. El mundo es una consecuencia del acto de conocer. Descartes sienta los pilares del Idealismo base del subjetivismo. El ser de las cosas depende del Yo, el pensamiento se convierte en una sustancia; sustancia pensante. Se rechaza lo externo, el pensamiento es algo estático, el mundo es la representación que de él nos hacemos. Se plantea una actitud dogmática, podemos llegar a conocer la realidad.



Crítica al Vitalismo.

Nietzsche como vitalista reduce a la persona a una existencia vivida, el predominio a la vida frente a las exigencias de la razón, se caracteriza por cierta irracionalidad. La posición es inversa al Idealismo y al Racionalismo. No podemos llegar a conocer la realidad externa, nuestros sentidos son limitados y nos llega una realidad deformada.

Para O.G. la razón y la vida se complementan, están armonizadas, esto es el Raciovitalismo. No se puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco puedo hablar de un yo sin cosas. Yo soy algo para el mundo, pero el mundo también lo es para mí; Yo y mis circunstancias. El Raciovitalismo es término medio entre el irracionalimo vitalista y el racionalismo. La razón vital es dinámica, cambiante, histórica.

                    
RAZÓN                                                     
CULTURA                                                     
PENSAMIENTO
YO___________CIRCUNSTANCIAS Amigos-Problemas- Ciudad- Estudios…
SUJETO_______VIDA Conciencia- Familia- Costumbres- Deseos…


               El Raciovitalismo es la interrelación entre el valor de la razón y la espontaneidad. La filosofía a partir de este análisis, será el estudio radical de la totalidad del Universo, la filosofía se tiene que ocupar de toda la realidad ya sean realidades pensadas, existentes, deseadas o imaginadas (esto es  el principio de pantonomía, integrar todos los aspectos dentro de la realidad que debe de apoyarse del principio de autonomía, la radicalidad individual del saber). No obstante la filosofía es un conocimiento teórico, la filosofía no puede transformar la realidad, la realidad la transforma la técnica, el valor de la filosofía está en la búsqueda de la verdad, orientarle en su realidad radical, en sus vivencias cotidianas donde la persona se encuentra inmersa en valores morales y vivencias empíricas particulares.

               La vida o dimensión vital es como se ha planteado, una realidad radical. ¿ Cuáles son sus características.

  • Vida es lo que somos, lo que hacemos. Darnos cuenta de nosotros; Mismidad, ser nosotros.
  • Vida es encontrarse en el mundo, ocuparse de su mundo, de sus problemas, deseos…
  • Vida es ser transparente, realizar un futuro en una temporalidad, ir haciendo tu historia.
  • Vida es un quehacer, proyecto continuo, libertad ante distintas elecciones.
  • Vida es tener problemas, encontrarse en un cúmulo de aspectos que son problemáticos.
  • Vida es conciencia de problemas, individualidad, es algo concreto, único en cada persona.
  • Vida es realidad radical, como se ha dicho antes drama.

                      Pero esta situación dramática es connatural a la persona. No es negativa. Cada persona tiene un punto de vista distinto en su vida, no hay verdades inmutables sino perspectivas de verdad. Este es el Perspectivismo. Yo soy yo y mis circunstancias. Mi yo asume e interpreta lo externo y lo externo influye a mi yo. Cada punto de vista sobre el universo lleva su parte de verdad. La perspectiva resulta de la multiplicidad de la realidad. Una perspectiva única y esa ha sido la mentalidad del Racionalismo es falsa.

                  Un paisaje visto desde dos puntos distintos o la concepción de la realidad de una persona del siglo X y una persona actual, son distintas pero ninguna es mejor que la otra. Nos configuramos en unas circunstancias concretas y muchas verdades no son captadas o son ciegas para el ser concreto. Todas las personas tienen su peculiar punto de vista sobre un asunto. Raciovitalismo y Persectivismo integran la realidad y no sólo en personas, sino también en pueblos y civilizaciones.


RV+RV+RV+RV+RV+RV+RV+…………………………..

sábado, 7 de abril de 2012

NIETZSCHE.FILOSOFIA POSITIVA.( Vitalismo )

FILOSOFIA POSITIVA- NIETZSCHE.
(Alternativa ante la vida. Superhombre-Espíritu dionisiaco)


Una vez que Nietzsche ha “golpeado” la tradición anterior se propone plantear su pensamiento proponiendo unos valores que potencien la vida; todo lo vital. Este es su movimiento filosófico; Vitalismo. El Vitalismo es una corriente que rechaza todo lo racional para dar primacía a lo sensible e instintivo.


Es fundamental tener presente que el armazón de su filosofía que tendrá influencias decisivas para el tiempo posterior se centra en; la muerte de Dios, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno. Expresiones aforísticas que tienen un mensaje esencial para poder entender su planteamiento.


¿Qué es la muerte de Dios? La negación de valores de vida como la fuerza, el orgullo, la alegría, la altivez…, propio del nihilismo pasivo, son sustituidos por valores de vida, ahora se rechaza lo cobarde, lo servil, se huye del mentiroso y del miedoso, se vuelven a aceptar los valores que negó el nihilismo pasivo. Es una moral creadora de valores y embriagadora en ese dinamismo continuo del devenir de la vida, esto es el nihilismo activo. Dios por lo tanto queda en un segundo plano.

A lo largo del tiempo, desde el Renacimiento hasta nuestros días, Dios se ha ido alejando, se ha ido secularizando. Los valores han continuado siendo decadentes. Pero la humanidad se ha liberado de ese peso muerto, se abre a nuevos horizontes, se han cambiado los valores y por lo tanto ahora lo importante no es el hombre, es un ser que esté libre de prejuicios y convencionalismos, más allá del hombre; el superhombre.


¿Qué es el superhombre? Nietzsche señala tres transformaciones para llegar al superhombre. El camello representa la época servil del cristianismo, el hombre tiene una actitud de resignación debido a la religión y a esa moral que anula todo lo vital, esta es la moral de esclavos. El camello se convierte en león, quiere ser libre y lucha con el dragón que representa la tradición antigua establecida. El león es el símbolo del acceso a la moral de señores, moral que rompe esos valores decadentes y huecos, nihilismo activo. Todavía queda una tercera transformación, es el león transformado en niño, época futura, creación de nuevos valores, afirmación de la vida, un nuevo comienzo, el niño que juega a crear, es el noble-caballero, es el superhombre.

El superhombre honra al riguroso y duro consigo, desprecia al que se autorrebaja, al que se deja maltratar, al adulador, al servil, sitúa en primer plano la felicidad a tope, el poder desbordante, el sentimiento de plenitud, respeta la vejez, la tierra, la tradición. El superhombre es la encarnación del espíritu dionisiaco, Sócrates separa lo apolíneo de lo dionisiaco haciendo que la vida quede en nada. El superhombre proclama la voluntad de poder creadora.


¿Qué es la voluntad de poder? Ímpetu, impulso, superación continua, que no se detiene nunca, siempre tiene una referencia a la material, a lo orgánico, a lo biológico. En los seres inertes en esas fuerzas regidas por leyes mecánicas; velocidad, aceleración, rozamiento, masa… En los vegetales y animales en el instinto de reproducción y de conservación, en la lucha por la vida. En la persona la voluntad de poder se experimenta en el querer. El deber queda suprimido por el querer. Es acción no adaptación. No es la voluntad de Schopenhauer que es de carácter negativo y queda reducida al hastío y aburrimiento.

La voluntad de poder es fuerza universal impulsora, realidad dinámica que se manifiesta y expande sin cesar. Produce fuerzas activas y reactivas que se relacionan diferenciándose en fuerzas dominantes y dominadas que provocarán una superación y una creación de valores. Esto siempre será así, todo se repetirá eternamente, será el eterno retorno de lo idéntico.


¿Qué es el eterno retorno? El pasado y el futuro desaparecen cuando se elimina a Dios. Sólo el instante que se desvanece es, y hay que amarlo. El Universo está en continuo devenir, lo realmente real es el devenir de todo lo que acontece. Una y otra vez lo dionisiaco vuelve a fluir, una y otra vez el instante que se vive se agota y se escapa, una y otra vez todo nace y todo muere.

El eterno retorno es la respuesta atea que Nietzsche da a la realidad. Al eliminar el dualismo, el más allá, Dios, el alma… sólo queda ese instante que emerge continuamente surgiendo lo dionisiaco. El dolor, el sufrimiento, la lucha, la intensidad, la muerte… forman parte de la vida, hay que aceptar y amar el proceso. Hay que estar dispuesto a aceptar ese circulo constante sin reprochar nada, teniendo una mentalidad nueva para querer lo que es, tener en definitiva una actitud dionisiaca amando y respetando lo difícil y conflictivo y a todo aquello que como lucha de contrarios genera una voluntad creadora y superadora de poder.

NIETZSCHE.Filosofía Negativa: Aspectos fundamentales de su crítica a la tradición anterior.

FILOSOFIA NEGATIVA- NIETZSCHE.
(Como hacer Filosofía con el martillo)


La Filosofía de Nietzsche está llena de simbologías y metáforas cuya interpretación es en más de una ocasión difícil. Planteamiento que es antisistemático o al menos complicado de presentarlo de forma ordenada y coherente, los temas se repiten y la dificultad de esclarecerlos es evidente. No obstante es clara su manera de “golpear” y criticar toda la cultura occidental producto de una tradición filosófica donde ha promulgado unos valores decadentes; nihilismo pasivo.


Apolo-Dionisos. Dionisos-Apolo. El espíritu trágico griego es recuperado por Niezsche. Estos dioses representan dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. El helenismo y concretamente Sócrates, propone los valores de armonía, serenidad, perfección y proporcionalidad racional, esto fue un grave error según Nietzsche. Apolo y Dionisos son fundamentos de todo lo viviente. Apolo es el arte, lo equilibrado y racional, el orden y la mesura, representado por la arquitectura y la escultura. En cambio Dionisos es la corriente vigorosa de placer, alegría, renovación y destrucción, representado con la música.


Estas dos tendencias forman la realidad con todas sus consecuencias, con todo lo positivo y negativo que conlleva; lo material, lo vegetal, lo animal y lo humano todo posee ese dinamismo continuo que es la alianza entre lo racional y lo sensible o instintivo ( en su Filosofía positiva sería la voluntad de poder). Ninguna de las dos tendencias es mayor ni mejor que la otra, ahora bien, lo dionisiaco es el fondo de lo trágico, de la vida, de la embriaguez y del éxtasis, de lo informe y caótico, es lo autentico lo vital que se apoya en lo apolíneo para dar sus formas y su equilibrio racional.


Fue Sócrates y su alumno Platón los que separan estas dos fuerzas naturales. Lo apolíneo y lo dionisiaco no son ni bueno ni malo, ni fatal ni positivo, son realidades de todo lo vital, donde es precisamente lo dionisiaco lo que da sentido a la vida, es la afirmación de lo diferente. Apolo queda reducido a lo simple, lo sosegado y racional. Dionisos queda relegado a lo malvado, lo malo por dar culto a lo sensible y corporal.


Sócrates instaura su intelectualismo potenciando los valores absolutos, su alumno Platón proclama la idea del Bien como algo verdadero que se encuentra en otra dimensión. Después de los planteamientos presocráticos (que no hablan del Bien ni de valores absolutos) Sócrates y Platón se encargan de negar este mundo. La inmovilidad, la estabilidad, lo intemporal es lo verdadero, ¿verdadero? Para Nietzsche son aspectos que niegan la vida, es un montaje de débiles donde la ciencia, la moral, la religión y por supuesto la Filosofía queda en un entramado o “telaraña” que perdura por los siglos.


En el cristianismo los sacerdotes y pensadores ( “enfermos tejedores de telarañas” como les llama Nietzsche) introducen la idea de pecado en el hombre, algo malo y negativo, en cambio Dios es todo lo bueno. Se exige que abandone la tierra y la vida para vivir una vida sin sentido, esto es el nihilismo pasivo, negación, pero negación de esos valores que potencian lo sensible; fuerza, orgullo, felicidad a tope, sentimiento de plenitud, poder desbordante…, actitud dionisiaca.


Se fomenta una moral de esclavos, hay una transvaloración de valores, moral de resentidos, de débiles e impotentes. Surge en este grupo masificado que anula la individualidad el resentimiento. Se busca que todos sean iguales. Se odia al poderoso, se busca la venganza, Dios castigará a los fuertes y poderosos que son los malos, los castigará “en la otra vida”.


Existe un sentimiento de culpa, una deuda a un Ser que es una “momia conceptual”, un concepto vacío. En los textos se hace referencia a los dos grandes problemas característicos de los filósofos; minusvalorar lo cambiante creando conceptos momificados a lo largo del tiempo como sustancia, alma…, Dios y confundir a Dios como lo primero cuando es la materia, lo sensible corporal lo primero y Dios lo último.


El hombre debe obediencia por los siglos. Al ser impotente, débil y agobiado socialmente por no desahogar sus instintos, se genera una mala conciencia donde Dios será el futuro juez. Este hombre se maltrata a sí mismo ( ayunos, penitencias, vigilias…) y siente compasión por los demás.. Nietzsche lo representa con el “camello” animal tranquilo y servil, obediente, sumiso…, su conciencia nunca estará tranquila…El hombre noble se ve inocente, creador de valores, sin escrúpulos, respeta y ama a los que son iguales que él.


Igualmente Nietzsche arremete contra la ciencia de la época. El mecanicismo imperante lo niega. Las leyes mecánicas determinadas por Dios en una conexión necesaria no son reales. Un mundo determinado de forma mecánica por Dios es un mundo desprovisto de sentido.


El cristianismo recurre al ideal ascético, negar esta vida como algo miserable para conseguir la eterna y superior. Es la lucha con la propia persona, la tortura consigo mismo. Esto es propio del sacerdote, haciendo una transmutación de valores. El rencor y la venganza es producto del débil. La moral noble es creadora y no tiene un resentimiento hacia el otro sujeto. En el niño por ejemplo cuando juega y otros quieren jugar con él, crea sus propios valores, domina la situación, impone sus normas y no son las establecidas por otros.


El lenguaje ha contribuido a todo este sistema donde lo racional se le ha considerado lo esencial anulando totalmente lo real. El lenguaje (“vieja hembra engañadora” en boca de Nietzsche ) manipula por medio de conceptos. ¿La muerte, la vejez, la procreación…? ¿No son acaso estos aspectos entre otros los que forman lo real, natural y existente?

En definitiva , Nietzsche se puede considerar como un ateo que niega la tradición cristiana, pero más bien no el papel de Jesús de Nazaret, sino el papel que ha jugado la Iglesia a través de los siglos.

jueves, 5 de abril de 2012

Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo

Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo

Este texto de Nietzsche de su obra el “Crepúsculo de los ídolos” analiza la cultura occidental “golpeando” y rompiendo todas las barreras y valores morales que la tradición de pensadores anteriores ha planteado, se puede relacionar con la posición opuesta de Platón o el Cristianismo.

Para Nietzsche el Cristianismo no es más que un platonismo. En este sentido se pueden analizar las bases ontológicas y metafísicas del pensador griego: Doble realidad (dualismo ontológico ), doble conocimiento ( dualismo epistemológico ) y doble visión del hombre en el sentido cuerpo-alma ( dualismo antropológico). Igualmente pueden señalarse algunas ideas contrapuestas de la filosofía tomista.

Platón como dualista distingue entre Mundo o dimensión Inteligible y Mundo o dimensión sensible. En la dimensión Inteligible está la Idea del Bien que es única, perfecta, intangible, inmutable, infinita…, se encuentra el alma. Esta dimensión es el paradigma, el modelo por el cual toda la realidad sensible existe. La dimensión sensible es imperfecta, son copias de esa realidad superior donde está el cuerpo que es caduco y participa de la idea de belleza, sabiduría… El alma es inmortal está atrapada en un cuerpo que es la cárcel de aquella. ¿ Cómo explica Platón que el alma se encuentra aquí en esta realidad si pertenece a otra superior? Lo explica mediante el mito del carro alado.

Platón explica por medio del “Mito del carro alado” cuál era el lugar natural del alma. El alma la representa con un carro con alas tirado por un caballo blanco y uno negro dirigidos por un aúriga. El alma se encuentra en el Mundo Inteligible, el auriga representa la parte racional, el caballo blanco la parte noble-irascible y el caballo negro representa la parte mala-concupiscible de los apetitos del alma. Todas las almas se desbocan pues el caballo negro del alma ve la Tierra y los placeres sensibles, tira del caballo blanco y del auriga y se incorpora en un cuerpo, surge entonces la vida.

El alma pertenece al lugar de las Ideas y tiene una reminiscencia (recuerdo) de una vida anterior. Es semejante a las ideas pues es inmaterial, simple e indivisible, participa en la Idea de vida, pues el cuerpo participa de la muerte y para Platón es exigible que el alma exista y vaya al Mundo Inteligible pues la persona que haya sido virtuosa y haya dominado sus pasiones tiene que tener un premio en esta dimensión perfecta. Nietzsche no acepta este planteamiento, son conceptos vacíos, una realidad ficticia, inventada para dar consuelo a los débiles.

Con respecto al plano epistemológico, Platón habla de dos tipos de conocimiento en su alegoría de la línea. Conocimiento sensible y conocimiento racional. El papel del conocimiento racional es esencial. En cambio para Nietzsche la razón manipula por medio de las ideas, existe un relativismo lingüístico que engaña a la persona rechazando todo lo sensible e instintivo.

IMÁGENES CREENCIAS PENSAMIENTO DISCURSIVO DIALÉCTICA
A--------------C--------------------D------------------------------E-------------------------B

Las imágenes son el grado más bajo del conocimiento, sombras, lo más cercano a la ignorancia, opiniones sin prueba, simple conjetura.
Las creencias corresponden a los objetos materiales sensibles. Conocimiento que se sigue consiguiendo con los sentidos y corresponde a la Física que no es una ciencia para Platón.
El pensamiento discursivo corresponde a objetos inteligibles, aún el alma se sirve de imágenes a modos de objetos para llegar a una conclusión, es propio de las Matemáticas, recurre a lo sensible para elevarse a lo inteligible.
El último segmento el E-B son los objetos inteligibles, en este grado no se recurre a lo sensible, pasa de Idea a Idea. Le corresponde la Inteligencia pura y la ciencia perfecta que es la Dialéctica, la cual nos permite llegar a la Idea del Bien.

En el dualismo antropológico el cuerpo como cárcel del alma es la parte que muere. Para Nietzsche es precisamente lo real, lo único. El “mundo verdadero” platónico no existe, es un añadido mentiroso, el único mundo o realidad es la sensible, la realidad que Platón llama “aparente”. El alma tiene tres especies; racional, irascible y concupiscible donde la prudencia, la fortaleza y la templanza respectivamente forman parte de esas tres especies de alma. La justicia es la virtud general que engloba las anteriores para llegar a la felicidad. La persona tiene que purificarse y expiar sus culpas huyendo de cualquier tendencia que lleve a la concupiscencia. Con respecto a la virtud, Nietzsche hace una transmutación de valores; esas virtudes socrático-platónicas que después recoge el cristianismo es la génesis de una moral de débiles, de resentimiento y de esclavos.

Es necesario hacer una referencia a la Filosofía Cristiana concretamente a la de Sto Tomás con respecto a la idea nietzcheana de concebir al Cristianismo como un platonismo.

Tanto la Razón como la Fe se complementan para llegar a un Ser Superior; Dios. La Teología Natural es la ciencia que inter-relaciona estas verdades de Fe y de Razón, dichas verdades son los preámbulos de Fe. Sto Tomás llega a Dios por medio de la Razón apoyándose de la Fe; las cinco vías tomistas. Nietzsche alude con su expresión “enfermo tejedores de telarañas” ese planteamiento donde queda Dios como el ser al cuál le debemos todo, es el máximo acreedor por toda la eternidad., un concepto vacío, “momia conceptual”.

Sto Tomás parte de la experiencia sensible para llegar a un Ser trascendente creador de todas las sustancias compuestas por materia y forma; seres inertes, vegetales, animales y personas. El alma se sitúa dentro de las sustancias simples igual que los ángeles.

El proceso de las vías es el mismo; punto de partida, principio de causalidad, imposibilidad de seguir ese proceso hasta el infinito y un término final que es Dios.

1- Movimiento...Es necesario un Ser que lo mueva todo y no lo mueva nadie...Motor inmóvil.
2- Causa ....Es necesario un Ser que lo cause todo y no lo cause nadie….Causa incausada.
3- Ser posible….. Es necesario un Ser que no tenga su posibilidad en otro…. Ser necesario.
4- Grados de perfección. Es necesario un Ser que tenga el máximo grado. Ser perfectísimo.
5- Fin último…. Es necesario un Ser que no tenga su finalidad en otro… Ser inteligentísimo.

Nietzsche hace una crítica a toda esta tradición cristiana fruto de valores decadentes que han llenado la vida de valores vacíos, negando los valores propiamente de la vida, potenciando lo apolíneo en detrimento del vitalismo dionisiaco, esto es el nihilismo pasivo.