GLAUCÓN. Este blog se ocupa de todos aquellos temas que tengan referencia con la filosofía de Bachillerato. Glaucón es el alumno de Platón que interviene en "La República" , obra platónica. Este alumno se caracteriza por la curiosidad que tiene por saber qué es el Bien y el conocimiento verdadero. Igual que Glaucón, el esfuerzo, las constantes dudas y las preguntas sin resolver, son la tónica del rigor del pensamiento.
¡ Bienvenido a Glaucón!
-Textos.
-Comentarios.
-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.
-Contextos históricos,culturales y filosóficos.
-Fotos y videos.
-Otros...
-Comentarios.
-Exámenes de 1º y 2º Bachillerato.
-Contextos históricos,culturales y filosóficos.
-Fotos y videos.
-Otros...
Haciendo el mundo.

Razón vital.
Entradas Glaucón.
- Vigencia actualidad Platón
- Valoración Ortega y Gasset
- Comparación Kant- Sto Tomás
- Comparación Descartes-Platón
- Comparación O.Gasset con Descartes y Nietzsche
- Valoración Nietzsche
- Comparación Descartes-Hume.
- Test Filosofía 1º Bachillerato
- Test Filosofía 2º Bachillerato
- Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo
Datos personales

- Nicolás de Cusa
- Spain
- Filósofo del siglo XV, fue cardenal. De inspiración platónica su pensamiento. Escribe "La docta ignorancia" Es idóneo en nuestro blog y es el creador de esta inspiración de pensamiento. Es lo propio de la Filosofía, una ignorancia que intenta salir de su situación, indaga, bosqueja, observa, intenta resolver, analiza y no pierde nunca ese espíritu crítico
Iceberg

Consciente-Inconsciente
sábado, 18 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
Examen 1ª evaluación 2º bachillerato.
NOMBRE…………………………………APELLIDOS……………………...………………………………
EXAMEN DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO.
1ª EVALUACIÓN DICIEMBRE 2010.
“…Y así encontramos, ante todo, en el hombre una inclinación que le es común con todas las sustancias, consistente en que toda sustancia tiende por naturaleza a conservar su propio ser. Y de acuerdo con esta inclinación pertenece a la ley natural todo aquello que ayuda a la conservación de la vida humana e impide su destrucción.
…encontramos en el hombre una inclinación hacia bienes más determinados, según la naturaleza que tiene en común con los demás animales. Y a tenor de esta inclinación se consideran de ley natural las cosas que la naturaleza ha enseñado a todos los animales, tales como la conjunción de los sexos, la educación de los hijos y otras cosas semejantes.
… hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza racional, que es la suya propia, como es, por ejemplo, la inclinación natural a buscar la verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a la ley natural todo lo que atañe a esta inclinación, como evitar la ignorancia, respetar a los conciudadanos y todo lo demás relacionado con esto.”
(TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I-II, cuestión 94, art. 2.)
El alumno responderá a las cuestiones siguientes:
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto. (2puntos)
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.(1punto)
Apartado b) Exposición de la temática.(2puntos)
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.(2puntos)
3) Relación del tema con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.(3puntos)
EXAMEN DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO.
1ª EVALUACIÓN DICIEMBRE 2010.
“…Y así encontramos, ante todo, en el hombre una inclinación que le es común con todas las sustancias, consistente en que toda sustancia tiende por naturaleza a conservar su propio ser. Y de acuerdo con esta inclinación pertenece a la ley natural todo aquello que ayuda a la conservación de la vida humana e impide su destrucción.
…encontramos en el hombre una inclinación hacia bienes más determinados, según la naturaleza que tiene en común con los demás animales. Y a tenor de esta inclinación se consideran de ley natural las cosas que la naturaleza ha enseñado a todos los animales, tales como la conjunción de los sexos, la educación de los hijos y otras cosas semejantes.
… hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza racional, que es la suya propia, como es, por ejemplo, la inclinación natural a buscar la verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a la ley natural todo lo que atañe a esta inclinación, como evitar la ignorancia, respetar a los conciudadanos y todo lo demás relacionado con esto.”
(TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I-II, cuestión 94, art. 2.)
El alumno responderá a las cuestiones siguientes:
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto. (2puntos)
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.(1punto)
Apartado b) Exposición de la temática.(2puntos)
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.(2puntos)
3) Relación del tema con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.(3puntos)
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Contexto Kant
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL-FILOSÓFICO.
TEXTO DE KANT: “Metafísica de las costumbres”.
Este texto pertenece a la obra de Inmanuel Kant “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres”, trata sobre la razón en su uso práctico, el formalismo moral kantiano. Kant intenta en el plano ético-moral responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Es el fundamento del deber y los mandatos o imperativos de la razón en el plano práctico
Histórica y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:
En el siglo XVIII España pierde su poder político y se abre un periodo de guerras entre Francia e Inglaterra. Aparecen nuevas potencias como Prusia y Rusia. A finales de siglo se produce un hecho muy importante; la Revolución francesa y el ascenso de Napoleón al poder.
Aparece un nuevo estamento social; la burguesía encargada de negocios, comercios e industrias, esto provoca que se experimente una subida en la economía, mejora en la vida social, en la alimentación y en la vivienda. Importa más las capacidades y talentos de las personas más que la riqueza.
Se conoce como Ilustración al movimiento ideológico, filosófico y cultural que se desarrolla en los países europeos occidentales durante el siglo XVIII. La Ilustración es salir de la “minoría de edad de la razón”; ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, ¡ Atrévete a saber !, este es el lema de la Ilustración que plantea Kant en su obra “¿Qué es la Ilustración?” y que se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Afirmación de la ideología de la clase burguesa contra la nobleza feudal y la Iglesia.
• Una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes de la vida.
• Fe en el progreso de la ciencia, las artes y la industria como remedio del atraso y de los males de la humanidad.
• Confianza absoluta en la razón, y el intento de llevar la racionalidad a todos los ámbitos del conocimiento y de la vida humana.
Después de convulsiones sociales y políticas, se llegó a un nuevo orden social y político: el liberalismo. La ley se impuso sobre la voluntad real y se realizó la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.( Montesquieu) Fueron imponiéndose la soberanía popular como fuente del poder y la igualdad ante la ley. Se reconocieron los derechos del ser humano a la libertad, la igualdad y la cultura.
Este proceso había sido preparado por el pensamiento político en Inglaterra. Hobbes defendió la teoría del pacto o contrato social como origen del Estado. Locke, fundador de la democracia liberal, añadió que el Estado debe respetar los derechos de los individuos y, para ello, el poder legislativo debía estar separado del poder ejecutivo.
Voltaire (1694-1778) divulgó las ideas de Newton y Locke y defendió los principios de la filosofía experimental como base de las libertades. También defiende el Deísmo; Es el hombre el que se salva o condena con sus actos en esta vida. Se rechaza todo tipo de superstición y oscurantismo, es la religión natural en contra de la religión revelada.
Rousseau (17 12-1778) presentó la posibilidad de la regeneración moral del ser humano y de la civilización a través del contrato social, obteniendo así la libertad civil a cambio de su libertad natural.
Surge la Enciclopedia( Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios ) y las Academias. Gran interés por divulgar los conocimientos científicos mediante publicaciones periódicas.
Kant nace en Königsberg en 1724 en el seno de una familia pietista. Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, impartió clases de Lógica y Metafísica en la misma universidad. Dos hechos importantes en su vida fueron el estallido de la Revolución francesa y un enfrentamiento con el poder civil al publicarse la segunda edición de “La religión dentro de los límites de la mera razón”, su contenido fue considerado que estaba contra el Cristianismo. A la muerte del rey Federico Guillermo II se restauró la libertad de imprenta y defendió la libertad de pensamiento contra el despotismo absolutista.
Murió a los 80 años y en su epitafio aparecen resumidos los dos grandes intereses de la razón; el conocimiento y la ética: “Dos cosas llenan mi ánimo con siempre nueva y creciente admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí “
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
Copérnico, Giordano Bruno, Brahe, Kepler y Galileo lograron imponer la explicación de un universo heliocéntrico en la época anterior. Galileo convirtió las matemáticas en el instrumento fundamental del método científico.
Newton (1642-1727), completa la revolución astronómica y propone un nuevo modelo de investigación de la naturaleza: las hipótesis han de ser halladas por inducción y ser consideradas provisionalmente verdaderas. Kant, partiendo de la ciencia de Newton, mantiene la necesidad de la experiencia, pero también los conceptos a priori del entendimiento y las ideas de la razón, necesarias como ideales del comportamiento moral.
Los filósofos más representativos de los siglos XVII y XVIII fueron los racionalistas, los empiristas y Kant, cima del pensamiento ilustrado. Por eso va a ser un filósofo de la Razón, aunque no un filósofo racionalista (rechaza el innatismo).
•Los racionalistas, Descartes, Spinoza y Leibniz, defienden la validez del modelo matemático para todo conocimiento y la construcción de éste a partir de las ideas innatas de la razón sin la necesidad del recurso a la experiencia.
•Para los empiristas, Locke, Berkeley y Hume, que niegan la existencia de ideas innatas en el entendimiento, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
Kant se forma en el racionalismo leibniziano y en la metafísica de Wolf, pero estudia con seriedad el Empirismo, especialmente Hume.
Todas estas teorías no le resultan satisfactorias. Él hará una filosofía integrando lo mejor de cada una.
El sistema kantiano recibe el nombre de “IDEALISMO TRASCENDENTAL”, también “CRITICISMO”. La palabra “idealismo” designa en general a todo sistema filosófico que reduce el ser –la realidad- al pensamiento. El idealismo niega la realidad objetiva y afirma que toda realidad es producida, creada por las facultades del conocimiento del yo pensante..El idealismo trascendental kantiano, por el contrario, admite la realidad objetiva, pero ésta se adecua al sujeto cognoscente el cual sólo la conoce como fenómeno estructurado de acuerdo con unas formas apriorísticas (el yo ordena lo de fuera).
El texto de “La fundamentación de la Metafísica de las costumbres” 1785, toca la pregunta kantiana; ¿qué debo hacer?, el papel de la moral en la Filosofía, se sitúa dentro del periodo crítico. La ética kantiana tratada en esta obra se puede resumir en lo siguiente:
· El uso práctico de la razón, la importancia de la voluntad, de la intención.
· La moral kantiana como ética formal; no marca ninguna finalidad.
· La moral kantiana es categórica; no está condicionada por nada ni por nadie. Es autónoma; libre, decide con arreglo a un imperativo que es categórico, es decir, un mandato donde la acción se hace por deber, no conforme al deber, la acción es buena en sí misma, querida por mí y por todos.
· Es una moral universal; extensible a todo ser humano al margen de su condición social, cultural y personal.
· Kant establece unos postulados, algo que no es demostrable pero necesarios para admitir algo que nos acontece; la libertad, Dios y la inmortalidad.
Su ética por lo tanto es contrapuesta a las éticas materiales, concretamente al Emotivismo moral de Hume, ética que se basa en los sentimientos y anula totalmente el plano de la razón.
Los valores humanos que se imparten en la Ilustración le influyen de manera decisiva a la hora de marcar sus máximas que se recogen en los imperativos y que potencian la dignidad y la humanidad de la persona y aún hoy se contemplan en constituciones democráticas y en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
TEXTO DE KANT: “Metafísica de las costumbres”.
Este texto pertenece a la obra de Inmanuel Kant “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres”, trata sobre la razón en su uso práctico, el formalismo moral kantiano. Kant intenta en el plano ético-moral responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Es el fundamento del deber y los mandatos o imperativos de la razón en el plano práctico
Histórica y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:
En el siglo XVIII España pierde su poder político y se abre un periodo de guerras entre Francia e Inglaterra. Aparecen nuevas potencias como Prusia y Rusia. A finales de siglo se produce un hecho muy importante; la Revolución francesa y el ascenso de Napoleón al poder.
Aparece un nuevo estamento social; la burguesía encargada de negocios, comercios e industrias, esto provoca que se experimente una subida en la economía, mejora en la vida social, en la alimentación y en la vivienda. Importa más las capacidades y talentos de las personas más que la riqueza.
Se conoce como Ilustración al movimiento ideológico, filosófico y cultural que se desarrolla en los países europeos occidentales durante el siglo XVIII. La Ilustración es salir de la “minoría de edad de la razón”; ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, ¡ Atrévete a saber !, este es el lema de la Ilustración que plantea Kant en su obra “¿Qué es la Ilustración?” y que se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Afirmación de la ideología de la clase burguesa contra la nobleza feudal y la Iglesia.
• Una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes de la vida.
• Fe en el progreso de la ciencia, las artes y la industria como remedio del atraso y de los males de la humanidad.
• Confianza absoluta en la razón, y el intento de llevar la racionalidad a todos los ámbitos del conocimiento y de la vida humana.
Después de convulsiones sociales y políticas, se llegó a un nuevo orden social y político: el liberalismo. La ley se impuso sobre la voluntad real y se realizó la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.( Montesquieu) Fueron imponiéndose la soberanía popular como fuente del poder y la igualdad ante la ley. Se reconocieron los derechos del ser humano a la libertad, la igualdad y la cultura.
Este proceso había sido preparado por el pensamiento político en Inglaterra. Hobbes defendió la teoría del pacto o contrato social como origen del Estado. Locke, fundador de la democracia liberal, añadió que el Estado debe respetar los derechos de los individuos y, para ello, el poder legislativo debía estar separado del poder ejecutivo.
Voltaire (1694-1778) divulgó las ideas de Newton y Locke y defendió los principios de la filosofía experimental como base de las libertades. También defiende el Deísmo; Es el hombre el que se salva o condena con sus actos en esta vida. Se rechaza todo tipo de superstición y oscurantismo, es la religión natural en contra de la religión revelada.
Rousseau (17 12-1778) presentó la posibilidad de la regeneración moral del ser humano y de la civilización a través del contrato social, obteniendo así la libertad civil a cambio de su libertad natural.
Surge la Enciclopedia( Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios ) y las Academias. Gran interés por divulgar los conocimientos científicos mediante publicaciones periódicas.
Kant nace en Königsberg en 1724 en el seno de una familia pietista. Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, impartió clases de Lógica y Metafísica en la misma universidad. Dos hechos importantes en su vida fueron el estallido de la Revolución francesa y un enfrentamiento con el poder civil al publicarse la segunda edición de “La religión dentro de los límites de la mera razón”, su contenido fue considerado que estaba contra el Cristianismo. A la muerte del rey Federico Guillermo II se restauró la libertad de imprenta y defendió la libertad de pensamiento contra el despotismo absolutista.
Murió a los 80 años y en su epitafio aparecen resumidos los dos grandes intereses de la razón; el conocimiento y la ética: “Dos cosas llenan mi ánimo con siempre nueva y creciente admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí “
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
Copérnico, Giordano Bruno, Brahe, Kepler y Galileo lograron imponer la explicación de un universo heliocéntrico en la época anterior. Galileo convirtió las matemáticas en el instrumento fundamental del método científico.
Newton (1642-1727), completa la revolución astronómica y propone un nuevo modelo de investigación de la naturaleza: las hipótesis han de ser halladas por inducción y ser consideradas provisionalmente verdaderas. Kant, partiendo de la ciencia de Newton, mantiene la necesidad de la experiencia, pero también los conceptos a priori del entendimiento y las ideas de la razón, necesarias como ideales del comportamiento moral.
Los filósofos más representativos de los siglos XVII y XVIII fueron los racionalistas, los empiristas y Kant, cima del pensamiento ilustrado. Por eso va a ser un filósofo de la Razón, aunque no un filósofo racionalista (rechaza el innatismo).
•Los racionalistas, Descartes, Spinoza y Leibniz, defienden la validez del modelo matemático para todo conocimiento y la construcción de éste a partir de las ideas innatas de la razón sin la necesidad del recurso a la experiencia.
•Para los empiristas, Locke, Berkeley y Hume, que niegan la existencia de ideas innatas en el entendimiento, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
Kant se forma en el racionalismo leibniziano y en la metafísica de Wolf, pero estudia con seriedad el Empirismo, especialmente Hume.
Todas estas teorías no le resultan satisfactorias. Él hará una filosofía integrando lo mejor de cada una.
El sistema kantiano recibe el nombre de “IDEALISMO TRASCENDENTAL”, también “CRITICISMO”. La palabra “idealismo” designa en general a todo sistema filosófico que reduce el ser –la realidad- al pensamiento. El idealismo niega la realidad objetiva y afirma que toda realidad es producida, creada por las facultades del conocimiento del yo pensante..El idealismo trascendental kantiano, por el contrario, admite la realidad objetiva, pero ésta se adecua al sujeto cognoscente el cual sólo la conoce como fenómeno estructurado de acuerdo con unas formas apriorísticas (el yo ordena lo de fuera).
El texto de “La fundamentación de la Metafísica de las costumbres” 1785, toca la pregunta kantiana; ¿qué debo hacer?, el papel de la moral en la Filosofía, se sitúa dentro del periodo crítico. La ética kantiana tratada en esta obra se puede resumir en lo siguiente:
· El uso práctico de la razón, la importancia de la voluntad, de la intención.
· La moral kantiana como ética formal; no marca ninguna finalidad.
· La moral kantiana es categórica; no está condicionada por nada ni por nadie. Es autónoma; libre, decide con arreglo a un imperativo que es categórico, es decir, un mandato donde la acción se hace por deber, no conforme al deber, la acción es buena en sí misma, querida por mí y por todos.
· Es una moral universal; extensible a todo ser humano al margen de su condición social, cultural y personal.
· Kant establece unos postulados, algo que no es demostrable pero necesarios para admitir algo que nos acontece; la libertad, Dios y la inmortalidad.
Su ética por lo tanto es contrapuesta a las éticas materiales, concretamente al Emotivismo moral de Hume, ética que se basa en los sentimientos y anula totalmente el plano de la razón.
Los valores humanos que se imparten en la Ilustración le influyen de manera decisiva a la hora de marcar sus máximas que se recogen en los imperativos y que potencian la dignidad y la humanidad de la persona y aún hoy se contemplan en constituciones democráticas y en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Contexto Descartes.
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURALFILOSÓFICO.
TEXTO DE DESCARTES: Discurso del método.
Este texto pertenece al “ Discurso del método” de Descartes, una de las obras cumbre de la filosofía moderna. El autor expone su planteamiento para llegar a una primera verdad y con ello poder saber distinguir lo verdadero de lo falso y andar con seguridad y certeza por la vida. Desarrolla tanto su conocimiento filosófico como científico-matemático.
El “Discurso del método” fue escrito en 1637, pleno siglo XVII. Periodo donde aparecen en Europa una serie de crisis. Tras una etapa de esperanzas como fue el Renacimiento se suceden momentos de desequilibrios en el Barroco. Descartes demuestra tal vez su carácter liberal e intento de romper con todos los presupuestos anteriores escribiendo esta obra en francés, hecho muy significativo pues es el Latín es aún el idioma oficial.
Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:
Florece el capitalismo mercantilista; desarrollo del comercio marítimo y colonial, los metales preciosos provocan una subida de los precios, la riqueza de las naciones depende pues del oro. Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales. Numerosos inventos en técnicas marítimas, industrial y agrícola, muchos de ellos ya aparecen en la época anterior: la brújula, la pólvora, el reloj mecánico, la imprenta.
En el ámbito político el modelo de gobierno está en la Francia de Luis XIV; la monarquía absoluta. Muchos estados europeos llevan a cabo un expansionismo colonial, se enfrentan distintos países por sus deseos imperialistas. Estos enfrentamientos provocaron la “Guerra de los Treinta años” que fue protagonizada por los Habsburgos de España y Austria entre católicos y protestantes.
Precisamente Descartes, nacido en Francia en La Haya de Turena, educado en el colegio Jesuita de La Fleché, instruido en filosofía escolástica y también en Matemáticas, tomó parte en la “Guerra de los Treinta años”. Se alistó en el ejercito holandés protestante y un año más tarde en el de Baviera católico con el que participa en la guerra. Descartes estuvo de acuerdo con los planteamientos de Galileo y en su “Discurso del método” intenta llevar a cabo un camino seguro y fiable para llegar a una certeza indudable, camino donde las Matemáticas tendrán un papel primordial en su ejecución. El pensador viajó por toda Europa y a la edad de 54 años muere de pulmonía que contrajo al volver de palacio, pues Descartes mantuvo una gran amistad con la reina Cristina de Suecia.
Es importante reseñar que el “Discurso del método” lo escribe Descartes en una época donde existe un auge del Racionalismo. Portugal se independiza de España. Grandes humanistas florecen como es el caso de Miguel Servet que hace estudios sobre la circulación de la sangre. El artista Rubens muere en 1640. Es el periodo de la construcción del palacio de Versalles. Aparecen en escena literatos franceses como Moliere y Corneille.
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
Descartes se centra en la ciencia moderna y en el modelo matemático. Copérnico ya provocó el cambio de paradigma científico al considerar el sol y no la Tierra el centro del Universo; cambio del sistema geocéntrico por el sistema heliocéntrico. Esto supuso al mismo tiempo que el Teocentrismo imperante desapareciera, Dios ya no es el centro, los temas humanistas adquieren privilegio frente a los temas divinos; Antropocentrismo. Es el hombre el centro de atención.
Igualmente Kepler con sus leyes sobre los movimientos planetarios dinamitó los cimientos de la astronomía clásica dando paso a la astronomía moderna, el universo es ahora un perfecto organismo mecánico donde todo se mueve como un engranaje de relojería; mecanicismo. Sus leyes son las siguientes:
1-Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos de dicha elipse.
2-Durante un determinado intervalo de tiempo una línea trazada del planeta al sol, barre áreas iguales en cualquier punto de su trayectoria. ( El radio vector de los planetas con respecto al sol, recorre áreas iguales en tiempos iguales)
3-Ley armónica; Nos viene a enunciar la relación armónica existente entre los planetas y que existe una ley que rige todo el orden celeste que existe en el Sistema Solar.
Dios deja de ser el centro de la preocupación filosófica, pero esto no quiere decir que las cuestiones religiosas y teológicas queden totalmente marginadas, sino que las tratan desde un punto de vista más crítico. Descartes argumenta la existencia de Dios como racionalista pero no imponiendo un criterio de autoridad de carácter irracional y partiendo de la fuerza y la imposición. La verdad no es la autoridad, el criterio de verdad es la Razón. Por ello Descartes indaga en la búsqueda de un método que le ayudará para llegar a una verdad indudable. Esta verdad debe ser evidente; que posea claridad, es decir, transparente, no confusa y al mismo tiempo debe ser una idea distinta a cualquier otra, sin ningún tipo de mezcla, esto se comprueba en el conocimiento matemático.
El camino de las Matemáticas abre puertas para romper con un periodo filosófico repleto de supersticiones y convencionalismos. Es esencial la influencia que recibe de Galileo con respecto al conocimiento matemático. El método hipotético-deductivo (compositio/resolutio) será un avance importante en la nueva ciencia; observación de fenómenos, experimentación, contrastación de hipótesis y formulación de leyes son los pasos de un método científico donde se comprueba que la ciencia no es mas que la descripción de los fenómenos naturales por medio del lenguaje riguroso de las matemáticas.
El Racionalismo cartesiano, de Spinoza y de Leibniz, junto a los planteamientos empiristas de Locke y Hume, son la antesala de la Razón Ilustrada o Siglo de las Luces.
TEXTO DE DESCARTES: Discurso del método.
Este texto pertenece al “ Discurso del método” de Descartes, una de las obras cumbre de la filosofía moderna. El autor expone su planteamiento para llegar a una primera verdad y con ello poder saber distinguir lo verdadero de lo falso y andar con seguridad y certeza por la vida. Desarrolla tanto su conocimiento filosófico como científico-matemático.
El “Discurso del método” fue escrito en 1637, pleno siglo XVII. Periodo donde aparecen en Europa una serie de crisis. Tras una etapa de esperanzas como fue el Renacimiento se suceden momentos de desequilibrios en el Barroco. Descartes demuestra tal vez su carácter liberal e intento de romper con todos los presupuestos anteriores escribiendo esta obra en francés, hecho muy significativo pues es el Latín es aún el idioma oficial.
Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:
Florece el capitalismo mercantilista; desarrollo del comercio marítimo y colonial, los metales preciosos provocan una subida de los precios, la riqueza de las naciones depende pues del oro. Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales. Numerosos inventos en técnicas marítimas, industrial y agrícola, muchos de ellos ya aparecen en la época anterior: la brújula, la pólvora, el reloj mecánico, la imprenta.
En el ámbito político el modelo de gobierno está en la Francia de Luis XIV; la monarquía absoluta. Muchos estados europeos llevan a cabo un expansionismo colonial, se enfrentan distintos países por sus deseos imperialistas. Estos enfrentamientos provocaron la “Guerra de los Treinta años” que fue protagonizada por los Habsburgos de España y Austria entre católicos y protestantes.
Precisamente Descartes, nacido en Francia en La Haya de Turena, educado en el colegio Jesuita de La Fleché, instruido en filosofía escolástica y también en Matemáticas, tomó parte en la “Guerra de los Treinta años”. Se alistó en el ejercito holandés protestante y un año más tarde en el de Baviera católico con el que participa en la guerra. Descartes estuvo de acuerdo con los planteamientos de Galileo y en su “Discurso del método” intenta llevar a cabo un camino seguro y fiable para llegar a una certeza indudable, camino donde las Matemáticas tendrán un papel primordial en su ejecución. El pensador viajó por toda Europa y a la edad de 54 años muere de pulmonía que contrajo al volver de palacio, pues Descartes mantuvo una gran amistad con la reina Cristina de Suecia.
Es importante reseñar que el “Discurso del método” lo escribe Descartes en una época donde existe un auge del Racionalismo. Portugal se independiza de España. Grandes humanistas florecen como es el caso de Miguel Servet que hace estudios sobre la circulación de la sangre. El artista Rubens muere en 1640. Es el periodo de la construcción del palacio de Versalles. Aparecen en escena literatos franceses como Moliere y Corneille.
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
Descartes se centra en la ciencia moderna y en el modelo matemático. Copérnico ya provocó el cambio de paradigma científico al considerar el sol y no la Tierra el centro del Universo; cambio del sistema geocéntrico por el sistema heliocéntrico. Esto supuso al mismo tiempo que el Teocentrismo imperante desapareciera, Dios ya no es el centro, los temas humanistas adquieren privilegio frente a los temas divinos; Antropocentrismo. Es el hombre el centro de atención.
Igualmente Kepler con sus leyes sobre los movimientos planetarios dinamitó los cimientos de la astronomía clásica dando paso a la astronomía moderna, el universo es ahora un perfecto organismo mecánico donde todo se mueve como un engranaje de relojería; mecanicismo. Sus leyes son las siguientes:
1-Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos de dicha elipse.
2-Durante un determinado intervalo de tiempo una línea trazada del planeta al sol, barre áreas iguales en cualquier punto de su trayectoria. ( El radio vector de los planetas con respecto al sol, recorre áreas iguales en tiempos iguales)
3-Ley armónica; Nos viene a enunciar la relación armónica existente entre los planetas y que existe una ley que rige todo el orden celeste que existe en el Sistema Solar.
Dios deja de ser el centro de la preocupación filosófica, pero esto no quiere decir que las cuestiones religiosas y teológicas queden totalmente marginadas, sino que las tratan desde un punto de vista más crítico. Descartes argumenta la existencia de Dios como racionalista pero no imponiendo un criterio de autoridad de carácter irracional y partiendo de la fuerza y la imposición. La verdad no es la autoridad, el criterio de verdad es la Razón. Por ello Descartes indaga en la búsqueda de un método que le ayudará para llegar a una verdad indudable. Esta verdad debe ser evidente; que posea claridad, es decir, transparente, no confusa y al mismo tiempo debe ser una idea distinta a cualquier otra, sin ningún tipo de mezcla, esto se comprueba en el conocimiento matemático.
El camino de las Matemáticas abre puertas para romper con un periodo filosófico repleto de supersticiones y convencionalismos. Es esencial la influencia que recibe de Galileo con respecto al conocimiento matemático. El método hipotético-deductivo (compositio/resolutio) será un avance importante en la nueva ciencia; observación de fenómenos, experimentación, contrastación de hipótesis y formulación de leyes son los pasos de un método científico donde se comprueba que la ciencia no es mas que la descripción de los fenómenos naturales por medio del lenguaje riguroso de las matemáticas.
El Racionalismo cartesiano, de Spinoza y de Leibniz, junto a los planteamientos empiristas de Locke y Hume, son la antesala de la Razón Ilustrada o Siglo de las Luces.
Contexto Tomás de Aquino 2
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
Desde San Agustín, el pensamiento cristiano había mantenido una orientación filosófica de corte platónico. En el siglo XIII, por el contrario, con Averroes y Alberto Magno, surge un movimiento de orientación aristotélica, en contra, al principio, de la opinión de las autoridades y profesores de filosofía y teología. El desconocimiento de la obra de Aristóteles era prácticamente total. Sólo se conocían partes de la Lógica por los comentarios de Boecio (V-VI), pero no mucho más de su obra. No obstante, Tomás de Aquino intenta construir un sistema que armonizara cristianismo y aristotelismo. Uno de los principales méritos de Santo Tomás consiste en haber consolidado el aristotelismo como sustrato filosófico del pensamiento cristiano y de la reflexión teológica. Las obras de Santo Tomás destacan por su claridad expositiva y por su metódica articulación de los conceptos y argumentos. Las más importantes son la Suma contra los gentiles ,también llamada Suma filosófica,y la Suma teológica.
Las influencias filosóficas que aparecen en el planteamiento tomista son :
El averroísmo latino, corriente intelectual que reclamaba la autonomía de la razón frente a la fe. Se traducen al árabe obras originales y comentarios de Aristóteles, surgiendo una especie de filosofía árabe-aristotélica con claros residuos platónicos. Avicena (980-1037) fue el máximo representante de este aristotelismo árabe platonizado.
Averroes (1126-1198) escribe los primeros comentarios a obras de Aristóteles sin adherencias platónicas. Fue el primer ejemplo de aristotelismo puro, considerándose el “comentarista” por excelencia de Aristóteles. Su máxima preocupación fue aclarar la relación existente entre fe y razón y los conflictos que pueden originar a la filosofía y a la religión. Por eso pone unos límites muy precisos a cada saber: la religión se fundamenta en verdades reveladas destinadas a todos los hombres según su nivel de comprensión. Establece tres niveles de conocimiento:
Primer nivel: la religión y la fe. Es la creencia religiosa popular.
Segundo nivel: la teología. Representa la comprensión racional de las verdades de fe o dogmas religiosos.
Tercer nivel: la filosofía. Es el dominio de la verdad y las ciencias. Sólo acceden a este nivel los sabios.
Averroes plantea que la causa del enfrentamiento entre religión y filosofía se debe a que a la filosofía llegan personas no preparadas. Por tanto su conclusión filosófica es que pueden coexistir dos verdades muy distintas: la filosófica y religiosa.
También hay que tener en cuenta la filosofía o escolástica judía de Maimónides (1135-1204). Afirmaba que fe y razón no se oponen sino que, bien al contrario, convergen.
Pero Tomás rechazó, como es lógico, las tesis averroístas: Respecto a la eternidad del mundo: el mundo es eterno y creado. Respecto al alma, Aquino entendió que el entendimiento es una facultad superior del alma, y ésta es inmortal. Y en cuanto a la doble verdad, resultaba innecesaria , sólo existen verdades eternas posibilitadas por Dios, la ley natural que Dios la pone en nuestro interior.
Estaba convencido de que la filosofía aristotélica era enteramente compatible con la fe cristiana y que, además, ofrecía una interpretación de la realidad aceptable por sí misma y valiosa, aunque en el fondo de su sistema permanezcan presupuestos platónicos fundamentales. Tomá de Aquino asume muchas tesis aristotélicas que aparecen en los textos citados anteriormente, entre las influencias aristotélicas se pueden nombrar:
-Teoría aristotélica del movimiento: se define el movimiento como <
-Composición hilemórfica de los seres naturales: todo ser natural está compuesto de materia y forma.
-Distinción entre sustancia y accidentes.
-Teoría de las causas: material, formal, eficiente y final (interpretación teleológica de la naturaleza).
-Teoría del conocimiento :proceso de abstracción.
Contexto Tomás de Aquino.
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL-FILOSÓFICO.
TEXTO DE TOMÁS DE AQUINO: “SUMA CONTRA GENTILES” / SUMA TEOLÓGICA”.
*Este texto pertenece a la obra de Tomás de Aquino “La Suma contra los gentiles” concretamente trata de las relaciones entre fe y razón. Propone si es inútil para creer por inspiración sobrenatural lo que la razón puede alcanzar, igualmente plantea la ayuda de la fe por encima de la razón para aquellas cuestiones que el hombre no puede comprender.
*Este texto pertenece a la obra de Tomás de Aquino “La Suma teológica” concretamente trata de la ley natural la cual no contiene muchos preceptos, sólo uno. Por lo tanto es un texto que nos habla del iusnaturalismo; derecho natural, de la ética y de la moral tomista.
Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:
El siglo XIII es el apogeo de la Escolástica filosófica en donde se produce un gran desarrollo social-político. Los reyes tienen poder con respecto a los señores feudales, las ciudades adquieren importancia y floreció el comercio. Surgen las universidades como la de París donde se constituye como foco de influencia de la Iglesia. El pensamiento árabe y judío entra en contacto por medio de la obra de pensadores como Averroes, Avicena y Maimónides. Estos pensadores posibilitan el conocimiento de la obra aristotélica . En París se establecen los dominicos (Tomás de Aquino) también los franciscanos.
En las universidades se establecen las artes liberales; trivium y quadrivium que son siete y se organizan en dos grupos, abarcando el primero la gramática, retórica y dialéctica, en otras palabras, las ciencias del lenguaje, de la oratoria, y de la lógica, mejor conocidas como las artes sermocinales, o estudios de la lengua; el segundo grupo comprende la aritmética, geometría, astronomía y música, es decir, las disciplinas matemático-físicas, conocidas como las artes reales, o physicae
El gótico es el estilo artístico de la escolástica. Este arte trasluce una fuerte racionalidad, actitud clave en este siglo para apoyar el geocentrismo de la época; Dios es el centro del Universo, el sistema geocéntrico aristotélico es el que se mantiene en el plano científico. La Tierra es el centro y el resto de los planetas giran alrededor de nuestro planeta, esto perdura hasta el Renacimiento, donde Copérnico provocó el cambio de paradigma científico. Geocentrismo y Teocentrismo se dan de la mano.
La obra tomista se sitúa en la polémica entre fe-razón. un siglo después Guillermo de Occam separa los temas de fe y razón creando la crisis de la Escolástica. El tema de Dios como creador de valores morales universales dentro de una ley eterna también forma parte de la temática tomista.
Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca , entre Roma y Nápoles, a finales de 1224, hijo del Conde Landulfo de Aquino A los cinco años fue entregado al cercano monasterio de Montecassino, para que los monjes cistercienses se ocuparan de su educación, y posteriormente, muy joven todavía, se trasladó a la universidad de Nápoles, donde estudió artes liberales. Con 17 años de edad entró en la orden de los dominicos, conoció a San Alberto Magno, que se convirtió en su maestro, primero en esta ciudad y, más tarde, en Colonia, donde pasó cuatro años. En 1252 vuelve a París y comienza su carrera docente como profesor de Teología. Pasa después una larga temporada en Italia, y allí ejerce durante algún tiempo como teólogo de la curia papal en Orvieto, antes de regresar a París para una segunda etapa de profesor en esta ciudad, del año 1269 al1272. Sus superiores le enviaron entonces a Nápoles, para que fundara un Estudio General de Teología para la orden de los dominicos; allí le llegó la convocatoria del Papa para que asistiera como teólogo al concilio de Lyon. De camino hacia allí, murió en el monasterio de Fossanova a los
Cincuenta años de edad.
TEXTO DE TOMÁS DE AQUINO: “SUMA CONTRA GENTILES” / SUMA TEOLÓGICA”.
*Este texto pertenece a la obra de Tomás de Aquino “La Suma contra los gentiles” concretamente trata de las relaciones entre fe y razón. Propone si es inútil para creer por inspiración sobrenatural lo que la razón puede alcanzar, igualmente plantea la ayuda de la fe por encima de la razón para aquellas cuestiones que el hombre no puede comprender.
*Este texto pertenece a la obra de Tomás de Aquino “La Suma teológica” concretamente trata de la ley natural la cual no contiene muchos preceptos, sólo uno. Por lo tanto es un texto que nos habla del iusnaturalismo; derecho natural, de la ética y de la moral tomista.
Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:
El siglo XIII es el apogeo de la Escolástica filosófica en donde se produce un gran desarrollo social-político. Los reyes tienen poder con respecto a los señores feudales, las ciudades adquieren importancia y floreció el comercio. Surgen las universidades como la de París donde se constituye como foco de influencia de la Iglesia. El pensamiento árabe y judío entra en contacto por medio de la obra de pensadores como Averroes, Avicena y Maimónides. Estos pensadores posibilitan el conocimiento de la obra aristotélica . En París se establecen los dominicos (Tomás de Aquino) también los franciscanos.
En las universidades se establecen las artes liberales; trivium y quadrivium que son siete y se organizan en dos grupos, abarcando el primero la gramática, retórica y dialéctica, en otras palabras, las ciencias del lenguaje, de la oratoria, y de la lógica, mejor conocidas como las artes sermocinales, o estudios de la lengua; el segundo grupo comprende la aritmética, geometría, astronomía y música, es decir, las disciplinas matemático-físicas, conocidas como las artes reales, o physicae
El gótico es el estilo artístico de la escolástica. Este arte trasluce una fuerte racionalidad, actitud clave en este siglo para apoyar el geocentrismo de la época; Dios es el centro del Universo, el sistema geocéntrico aristotélico es el que se mantiene en el plano científico. La Tierra es el centro y el resto de los planetas giran alrededor de nuestro planeta, esto perdura hasta el Renacimiento, donde Copérnico provocó el cambio de paradigma científico. Geocentrismo y Teocentrismo se dan de la mano.
La obra tomista se sitúa en la polémica entre fe-razón. un siglo después Guillermo de Occam separa los temas de fe y razón creando la crisis de la Escolástica. El tema de Dios como creador de valores morales universales dentro de una ley eterna también forma parte de la temática tomista.
Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca , entre Roma y Nápoles, a finales de 1224, hijo del Conde Landulfo de Aquino A los cinco años fue entregado al cercano monasterio de Montecassino, para que los monjes cistercienses se ocuparan de su educación, y posteriormente, muy joven todavía, se trasladó a la universidad de Nápoles, donde estudió artes liberales. Con 17 años de edad entró en la orden de los dominicos, conoció a San Alberto Magno, que se convirtió en su maestro, primero en esta ciudad y, más tarde, en Colonia, donde pasó cuatro años. En 1252 vuelve a París y comienza su carrera docente como profesor de Teología. Pasa después una larga temporada en Italia, y allí ejerce durante algún tiempo como teólogo de la curia papal en Orvieto, antes de regresar a París para una segunda etapa de profesor en esta ciudad, del año 1269 al1272. Sus superiores le enviaron entonces a Nápoles, para que fundara un Estudio General de Teología para la orden de los dominicos; allí le llegó la convocatoria del Papa para que asistiera como teólogo al concilio de Lyon. De camino hacia allí, murió en el monasterio de Fossanova a los
Cincuenta años de edad.
Contexto Platón
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL FILOSÓFICO.
TEXTO DE PLATÓN: La República.
Este texto pertenece a la obra “ La República” de Platón. El fragmento corresponde a un diálogo de madurez donde el autor explica la imagen del Estado perfecto y plantea todo el ámbito ético, social y político de la polis ideal. Igualmente explica los distintos grados de conocimiento y la importancia de la ciencia dialéctica en el gobernante.
El Siglo V a.c. se le consideró el siglo de Pericles. Época de esplendor de Grecia. Atenas derrota a los persas y esto provoca una situación de mejoría en toda Grecia. Las rutas comerciales florecen, aparecen hombres de otras culturas y civilizaciones, surge el Partenón y grandes intelectuales y sabios como Fidias, Eurípides o Sócrates. El desarrollo ateniense contribuye a la enemistad con otra gran polis; Esparta. Se produce la guerra del Peloponeso que dura 30 años. Atenas está a favor de una democracia promoviendo el comercio y la cultura, Esparta por otro lado defiende una aristocracia conservadora. Esparta vence apoyada por los aristócratas atenienses. Se implanta un gobierno oligárquico, el de los “Treinta tiranos”. Critias (pariente cercano de Platón) está al mando de este gobierno oligárquico, se produce una revuelta militar y derrotan a Critias, reimplantando de nuevo la democracia, pero este nuevo gobierno fue el que condenó a muerte a Sócrates.
Histórica y culturalmente la muerte de Sócrates le produjo un gran impacto a Platón, es cuando se plantea la idea de cambiar las leyes que son las que condenan a su amigo y maestro. La sofistica tiene un gran esplendor, el relativismo, escepticismo e individualismo reina en Atenas. Platón (cuyo verdadero nombre es Aristócles, pero recibe ese nombre por la anchura de sus espaldas) influenciado por la injusta muerte de su maestro, intentó llevar a cabo una sociedad perfecta y justa, fue un político.
Cuando escribe “La República ” tiene unos cuarenta años, su pasión por el conocimiento la encuentra en Egipto, viaja por toda Grecia y en Tarento encuentra a Arquitas, el ideal de filósofo rey y conocedor de las matemáticas, ciencia muy importante para el sabio y para encontrar la armonía social. Su sociedad ideal la intenta llevar a cabo dos veces en Siracusa, estando el tirano DionisioI y posteriormente DionisioII. Esto fue un fracaso y fue retenido como esclavo, más tarde gracias a un amigo de Platón que lo reconoció, Anníceris, fue liberado. La esperanza de su política fue un fracaso, en Atenas funda la Academia, escuela para futuros reyes-filósofos donde se estudia además de Filosofía, Astronomía, Matemáticas o Física. Otros diálogos de madurez son: “El Banquete”(sobre el amor), “El Fedón ”(sobre la inmortalidad) o “El Cratilo”(sobre la teoría de los nombres). Muere con más de 80 años.
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
v Sócrates: Su maestro le influye en la búsqueda de los valores absolutos en contraposición de los valores relativos de los Sofistas. La Idea de Bien puede llagar a conocerse como ideal para el gobernante y para la sociedad. Toda “La República” marca las características del buen gobernante, es necesario un aprendizaje con una serie de ciencias propias de los mejores. Todo el planteamiento ético-moral es de Sócrates, su dualismo y la búsqueda de la virtud.
v Parménides: Recibe como influencia las características del mundo inteligible. La Idea máxima a la cual aspira el sabio; el Bien, es semejante al Ser de este presocrático. Así pues, el Ser es único, simple, eterno, intangible, infinito, estático, perfecto..., sólo podemos llegar al Ser por la vía de la Razón, no por la vía de los sentidos. Por lo tanto dentro del dualismo platónico el mundo de las Ideas es un claro reflejo del Ser.
v Heráclito: Recibe como influencia las características del mundo sensible. Un mundo en continuo cambio, copia de los modelos que se encuentran en la dimensión ideal platónica. Igual que en Heráclito todo está en movimiento, no existe nada eterno y existen múltiples cosas que se van sucediendo. Para Platón esta es la dimensión de la opinión que representará en el diálogo de “La República” con el mito de la caverna en el libro VII y con la línea dividida en segmentos en el libro VI.
v Pitágoras: El conocimiento de las Matemáticas por medio de Arquitas de Tarento conocedor de la filosofía pitagórica le influye a Platón de una manera decisiva. La importancia de la Música con respecto al ritmo y el orden, las ciencias de la Geometría y la Aritmética en el conocimiento de ideas y del razonamiento discursivo también es de carácter pitagórico. El planteamiento místico-religioso del presocrático al pertenecer a una “Secta Órfica” influyen a Platón en todo lo referente a la inmortalidad del alma. Algunos mitos y fábulas que aparecen para la explicación de esa inmortalidad y de otra dimensión eterna; mundo inteligible, son representados en “La República”.
v Anaxágoras: El Nous; entendimiento, inteligencia que le da armonía y movimiento a las homeomerías que son inertes, aparece tal vez reflejado en la idea de Bien. Máxima idea de la jerarquía existente en el mundo inteligible. Idea que está por encima de las ideas matemáticas, las ideas de valores y las ideas de cosas naturales. En el diálogo de “La República” aparece en el libro VII, representado con el sol del mito de la caverna, en el libro VI también aparece esa idea en la alegoría del sol y la alegoría de la línea.
TEXTO DE PLATÓN: La República.
Este texto pertenece a la obra “ La República” de Platón. El fragmento corresponde a un diálogo de madurez donde el autor explica la imagen del Estado perfecto y plantea todo el ámbito ético, social y político de la polis ideal. Igualmente explica los distintos grados de conocimiento y la importancia de la ciencia dialéctica en el gobernante.
El Siglo V a.c. se le consideró el siglo de Pericles. Época de esplendor de Grecia. Atenas derrota a los persas y esto provoca una situación de mejoría en toda Grecia. Las rutas comerciales florecen, aparecen hombres de otras culturas y civilizaciones, surge el Partenón y grandes intelectuales y sabios como Fidias, Eurípides o Sócrates. El desarrollo ateniense contribuye a la enemistad con otra gran polis; Esparta. Se produce la guerra del Peloponeso que dura 30 años. Atenas está a favor de una democracia promoviendo el comercio y la cultura, Esparta por otro lado defiende una aristocracia conservadora. Esparta vence apoyada por los aristócratas atenienses. Se implanta un gobierno oligárquico, el de los “Treinta tiranos”. Critias (pariente cercano de Platón) está al mando de este gobierno oligárquico, se produce una revuelta militar y derrotan a Critias, reimplantando de nuevo la democracia, pero este nuevo gobierno fue el que condenó a muerte a Sócrates.
Histórica y culturalmente la muerte de Sócrates le produjo un gran impacto a Platón, es cuando se plantea la idea de cambiar las leyes que son las que condenan a su amigo y maestro. La sofistica tiene un gran esplendor, el relativismo, escepticismo e individualismo reina en Atenas. Platón (cuyo verdadero nombre es Aristócles, pero recibe ese nombre por la anchura de sus espaldas) influenciado por la injusta muerte de su maestro, intentó llevar a cabo una sociedad perfecta y justa, fue un político.
Cuando escribe “La República ” tiene unos cuarenta años, su pasión por el conocimiento la encuentra en Egipto, viaja por toda Grecia y en Tarento encuentra a Arquitas, el ideal de filósofo rey y conocedor de las matemáticas, ciencia muy importante para el sabio y para encontrar la armonía social. Su sociedad ideal la intenta llevar a cabo dos veces en Siracusa, estando el tirano DionisioI y posteriormente DionisioII. Esto fue un fracaso y fue retenido como esclavo, más tarde gracias a un amigo de Platón que lo reconoció, Anníceris, fue liberado. La esperanza de su política fue un fracaso, en Atenas funda la Academia, escuela para futuros reyes-filósofos donde se estudia además de Filosofía, Astronomía, Matemáticas o Física. Otros diálogos de madurez son: “El Banquete”(sobre el amor), “El Fedón ”(sobre la inmortalidad) o “El Cratilo”(sobre la teoría de los nombres). Muere con más de 80 años.
En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:
v Sócrates: Su maestro le influye en la búsqueda de los valores absolutos en contraposición de los valores relativos de los Sofistas. La Idea de Bien puede llagar a conocerse como ideal para el gobernante y para la sociedad. Toda “La República” marca las características del buen gobernante, es necesario un aprendizaje con una serie de ciencias propias de los mejores. Todo el planteamiento ético-moral es de Sócrates, su dualismo y la búsqueda de la virtud.
v Parménides: Recibe como influencia las características del mundo inteligible. La Idea máxima a la cual aspira el sabio; el Bien, es semejante al Ser de este presocrático. Así pues, el Ser es único, simple, eterno, intangible, infinito, estático, perfecto..., sólo podemos llegar al Ser por la vía de la Razón, no por la vía de los sentidos. Por lo tanto dentro del dualismo platónico el mundo de las Ideas es un claro reflejo del Ser.
v Heráclito: Recibe como influencia las características del mundo sensible. Un mundo en continuo cambio, copia de los modelos que se encuentran en la dimensión ideal platónica. Igual que en Heráclito todo está en movimiento, no existe nada eterno y existen múltiples cosas que se van sucediendo. Para Platón esta es la dimensión de la opinión que representará en el diálogo de “La República” con el mito de la caverna en el libro VII y con la línea dividida en segmentos en el libro VI.
v Pitágoras: El conocimiento de las Matemáticas por medio de Arquitas de Tarento conocedor de la filosofía pitagórica le influye a Platón de una manera decisiva. La importancia de la Música con respecto al ritmo y el orden, las ciencias de la Geometría y la Aritmética en el conocimiento de ideas y del razonamiento discursivo también es de carácter pitagórico. El planteamiento místico-religioso del presocrático al pertenecer a una “Secta Órfica” influyen a Platón en todo lo referente a la inmortalidad del alma. Algunos mitos y fábulas que aparecen para la explicación de esa inmortalidad y de otra dimensión eterna; mundo inteligible, son representados en “La República”.
v Anaxágoras: El Nous; entendimiento, inteligencia que le da armonía y movimiento a las homeomerías que son inertes, aparece tal vez reflejado en la idea de Bien. Máxima idea de la jerarquía existente en el mundo inteligible. Idea que está por encima de las ideas matemáticas, las ideas de valores y las ideas de cosas naturales. En el diálogo de “La República” aparece en el libro VII, representado con el sol del mito de la caverna, en el libro VI también aparece esa idea en la alegoría del sol y la alegoría de la línea.
Comentario de texto Aristóteles
COMENTARIO DE TEXTO FILOSOFÍA
1º BACHILLERATO.
“ Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante la Luna, el Sol y ante el origen del Todo, intentando dar respuesta.”
(Aristóteles “Metafísica”)
Este texto de Aristóteles de su obra “Metafísica”, tiene las siguientes ideas principales:
-Los hombres empiezan a hacer Filosofía cuando se sienten maravillados, también cuando empiezan a preguntarse por cosas referidas al Universo y a todo lo que le rodea.
Como plantea el texto, la Filosofía surge del asombro, el hombre empieza a preguntarse sobre el mundo que le rodea, ,esto se puede ver en el texto cuando dice; “Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza...” La raíz de la palabra; Filo; Deseo, amor... Y Sofía; sabiduría..., implica un continuo ímpetu y necesidad ante aspectos que necesitamos dar respuesta.
Precisamente el texto hace referencia a una de las partes de la Filosofía, la Metafísica; Conocimiento que intenta indagar sobre las últimas causas y principios de los seres. Se considera la parte más antigua de la Filosofía.
Igualmente, otras partes de la Filosofía son las siguientes: Ética; Conocimiento que trata sobre la moral. Estética; Conocimiento que estudia el arte, lo bello... Epistemología; Saber que trata sobre los tipos de conocimiento y sus límites y finalmente la Lógica que estudia la validez y corrección de los razonamientos.
En el siglo VII surge la Filosofía con Tales, es el paso del mito ( conocimiento irracional fundamentado en leyendas por ejemplo el mito de Perséfone que representa la Primavera) y el logos ( conocimiento racional). La Filosofía aparece como respuesta ante un mundo que rodea a la persona, por lo tanto intenta ser racional, ser sistemática encadenando las idea y crítica haciéndose continuas preguntas.
Pero esas preguntas no tienen respuestas, eso es precisamente uno de los problemas de la Filosofía que señala el texto; “sintiéndose perplejos también ... ante el origen del Todo, intentando dar respuesta”, se aprecia por lo tanto la poca posibilidad práctica de la Filosofía, continuos quebraderos de cabeza y un conocimiento inútil donde se ha convertido a lo largo del tiempo en un lugar de residuo pues todas aquellas preguntas que no han podido contestar las distintas ciencias han caído en el ámbito de la Filosofía, utilizando además un lenguaje especializado y técnico, muy hermético, cerrado al resto de las personas.
Y este ha sido el proceso que ha llevado a cabo la Filosofía desde sus comienzos con Tales o el autor del texto comentado en la época antigua pasando por otras tres épocas con pensadores relevantes como San Agustín o Santo Tomás en la época medieval, Descartes, Hume o Kant en la época moderna y Ortega y Gasset o Habermas en la época contemporánea. Sin olvidar mujeres relevantes a lo largo de la Historia de la Filosofía como Hipatia, Ada Byron o María Zambrano.
Es importante hacerse preguntas sobre el mundo que nos rodea, esto ha provocado el avance, la evolución y el desarrollo de forma positiva de la ciencia, la técnica, el arte, las leyes... Si el hombre no se hubiera hecho preguntas la realidad habría quedado estancada, sin ningún tipo de movimiento. Por otra parte nuestra vida diaria tiene multitud de problemas prácticos que hacen olvidarse de esas continuas preguntas “filosóficas” que desde hace cerca de 3000 años está sin resolver.
1º BACHILLERATO.
“ Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante la Luna, el Sol y ante el origen del Todo, intentando dar respuesta.”
(Aristóteles “Metafísica”)
Este texto de Aristóteles de su obra “Metafísica”, tiene las siguientes ideas principales:
-Los hombres empiezan a hacer Filosofía cuando se sienten maravillados, también cuando empiezan a preguntarse por cosas referidas al Universo y a todo lo que le rodea.
Como plantea el texto, la Filosofía surge del asombro, el hombre empieza a preguntarse sobre el mundo que le rodea, ,esto se puede ver en el texto cuando dice; “Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza...” La raíz de la palabra; Filo; Deseo, amor... Y Sofía; sabiduría..., implica un continuo ímpetu y necesidad ante aspectos que necesitamos dar respuesta.
Precisamente el texto hace referencia a una de las partes de la Filosofía, la Metafísica; Conocimiento que intenta indagar sobre las últimas causas y principios de los seres. Se considera la parte más antigua de la Filosofía.
Igualmente, otras partes de la Filosofía son las siguientes: Ética; Conocimiento que trata sobre la moral. Estética; Conocimiento que estudia el arte, lo bello... Epistemología; Saber que trata sobre los tipos de conocimiento y sus límites y finalmente la Lógica que estudia la validez y corrección de los razonamientos.
En el siglo VII surge la Filosofía con Tales, es el paso del mito ( conocimiento irracional fundamentado en leyendas por ejemplo el mito de Perséfone que representa la Primavera) y el logos ( conocimiento racional). La Filosofía aparece como respuesta ante un mundo que rodea a la persona, por lo tanto intenta ser racional, ser sistemática encadenando las idea y crítica haciéndose continuas preguntas.
Pero esas preguntas no tienen respuestas, eso es precisamente uno de los problemas de la Filosofía que señala el texto; “sintiéndose perplejos también ... ante el origen del Todo, intentando dar respuesta”, se aprecia por lo tanto la poca posibilidad práctica de la Filosofía, continuos quebraderos de cabeza y un conocimiento inútil donde se ha convertido a lo largo del tiempo en un lugar de residuo pues todas aquellas preguntas que no han podido contestar las distintas ciencias han caído en el ámbito de la Filosofía, utilizando además un lenguaje especializado y técnico, muy hermético, cerrado al resto de las personas.
Y este ha sido el proceso que ha llevado a cabo la Filosofía desde sus comienzos con Tales o el autor del texto comentado en la época antigua pasando por otras tres épocas con pensadores relevantes como San Agustín o Santo Tomás en la época medieval, Descartes, Hume o Kant en la época moderna y Ortega y Gasset o Habermas en la época contemporánea. Sin olvidar mujeres relevantes a lo largo de la Historia de la Filosofía como Hipatia, Ada Byron o María Zambrano.
Es importante hacerse preguntas sobre el mundo que nos rodea, esto ha provocado el avance, la evolución y el desarrollo de forma positiva de la ciencia, la técnica, el arte, las leyes... Si el hombre no se hubiera hecho preguntas la realidad habría quedado estancada, sin ningún tipo de movimiento. Por otra parte nuestra vida diaria tiene multitud de problemas prácticos que hacen olvidarse de esas continuas preguntas “filosóficas” que desde hace cerca de 3000 años está sin resolver.
Examen 1ª Evaluación 1º Bachillerato
NOMBRE................................APELLIDOS…………………………………….
CURSO.1º Bach..................FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN 26-XI- 2010.
1) Comenta el siguiente texto: ( 3 puntos)
“La historia del conocimiento nos muestra que la lógica oscilando entre el escepticismo y el dogmatismo, ha partido siempre de esta errónea creencia: el punto de vista del individuo es falso. De aquí surgían las dos opiniones contrapuestas: la primera opinión dice que no hay más punto de vista que el individual, luego no existe la verdad, la segunda dice que la verdad existe, luego a de tomarse un punto de vista sobre-individual. El punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad. La realidad y la verdad por tanto se ofrecen en perspectivas individuales. “
( Ortega y Gasset,J., “ Verdad y perspectiva”. )
Elegir del siguiente grupo 3 preguntas. Cada pregunta tiene un valor de 2 puntos:
2) Explica y plantea un ejemplo de opinión, creencia dubitativa, creencia asertiva, conocimiento teórico, conocimiento práctico, verdad de hecho, verdad por correspondencia, verdad por coherencia, verdad por éxito y verdad formal.
3) ¿Qué importancia tiene Galileo en la revolución científica? Razona la respuesta y explica la diferencia que existe entre la Lógica y la Química como ciencias planteando la clasificación general de las ciencias.
4) Explica el mito de Perséfone y Narciso señalando las distintas características del conocimiento mitológico.
5) Formalizar las siguientes proposiciones del lenguaje natural al lenguaje simbólico y explica los principios de la lógica planteando un ejemplo de cada uno de ellos.
1. El amigo de Luís, ella y yo no iremos al ayuntamiento.
2. El ser es y no puede no ser.
3. Sólo si no comes tanto, podrás estar más en forma.
4. O vienes conmigo o con el primo de Benjamín y no digas que nadie quiere verte.
5. Todas las naranjas tienen vitamina C, la fruta que te estás comiendo es una naranja que te aportará mucha vitamina C.
6. ¿Vendrás al cine?
7. El domicilio de mi amigo Pedro Luís de las Eras Domínguez-Soto es muy complicado.
8. O estudias o me dejas en paz, pero no intentes perder más el tiempo.
9. Si el objetivo de la guerra es destruir o mejorar otro sistema humano, entonces sólo hay objetivo de guerra si existe violencia física y ruptura de relaciones diplomáticas.
10. No es verdad que no estoy haciendo un examen.
6) Explica los pasos del método hipotético deductivo y desarróllalos mediante el experimento de investigación científica del médico Ignaz Semmelweis y también con el descubrimiento del planeta Neptuno.
7) Explica la etimología, las partes y los problemas de la Filosofía. ¿Qué es el argé?
Elegir del siguiente grupo 1 pregunta. Cada pregunta tiene un valor de 1 punto:
8) Tipo de falacia informal:
a) Todos los pájaros tienen alas, por lo tanto está claro y es evidente que los ángeles al tener alas, son pájaros. ______________________
b) ¡¡ Tenéis que obedecer todos porque yo soy el que mando, de lo contrario el que no lo haga se irá de aquí!! ¿Está claro? ____________________
c) ¡Todos los tontos dicen tonterías porque no son listos, esto está claro que no listos porque los que dicen tonterías son tontos! __________________
d) Decir palabras groseras es de buena educación e inteligencia. Camilo José Cela las decía y fue premio Nóbel._______________________
e) Si ella vive en aquel barrio seguro que le gusta practicar deporte, porque conozco a gente de ese lugar y todos practican balonmano_______________________
f) Eso es así, ¿por qué es así?, porque así es._______________________________
g) Lo haré como me lo ha dicho mi profesor, seguro que lleva razón porque es listo y está preparado______________________
h) Lo haré como me lo ha dicho mi profesor, de lo contrario me va a suspender_____________________________
i) Siempre tiene buena suerte en el juego porque lleva el amuleto que le regaló su tío_______________________________
j) Si me pongo la camiseta amarilla ganaré el partido de baloncesto_______________________________
9) ¿Que es una inferencia y cuáles son sus partes? Explica un ejemplo de cada tipo inferencia.
10) Dibuja una línea donde sitúes en los distintos periodos de la historia de la Filosofía a Platón, Habermas, San Anselmo, Kant, Epicuro, Descartes, Aristóteles, Nietzsche, Simone de Beauvoir y Pitágoras. ( 1 punto)
CURSO.1º Bach..................FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN 26-XI- 2010.
1) Comenta el siguiente texto: ( 3 puntos)
“La historia del conocimiento nos muestra que la lógica oscilando entre el escepticismo y el dogmatismo, ha partido siempre de esta errónea creencia: el punto de vista del individuo es falso. De aquí surgían las dos opiniones contrapuestas: la primera opinión dice que no hay más punto de vista que el individual, luego no existe la verdad, la segunda dice que la verdad existe, luego a de tomarse un punto de vista sobre-individual. El punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad. La realidad y la verdad por tanto se ofrecen en perspectivas individuales. “
( Ortega y Gasset,J., “ Verdad y perspectiva”. )
Elegir del siguiente grupo 3 preguntas. Cada pregunta tiene un valor de 2 puntos:
2) Explica y plantea un ejemplo de opinión, creencia dubitativa, creencia asertiva, conocimiento teórico, conocimiento práctico, verdad de hecho, verdad por correspondencia, verdad por coherencia, verdad por éxito y verdad formal.
3) ¿Qué importancia tiene Galileo en la revolución científica? Razona la respuesta y explica la diferencia que existe entre la Lógica y la Química como ciencias planteando la clasificación general de las ciencias.
4) Explica el mito de Perséfone y Narciso señalando las distintas características del conocimiento mitológico.
5) Formalizar las siguientes proposiciones del lenguaje natural al lenguaje simbólico y explica los principios de la lógica planteando un ejemplo de cada uno de ellos.
1. El amigo de Luís, ella y yo no iremos al ayuntamiento.
2. El ser es y no puede no ser.
3. Sólo si no comes tanto, podrás estar más en forma.
4. O vienes conmigo o con el primo de Benjamín y no digas que nadie quiere verte.
5. Todas las naranjas tienen vitamina C, la fruta que te estás comiendo es una naranja que te aportará mucha vitamina C.
6. ¿Vendrás al cine?
7. El domicilio de mi amigo Pedro Luís de las Eras Domínguez-Soto es muy complicado.
8. O estudias o me dejas en paz, pero no intentes perder más el tiempo.
9. Si el objetivo de la guerra es destruir o mejorar otro sistema humano, entonces sólo hay objetivo de guerra si existe violencia física y ruptura de relaciones diplomáticas.
10. No es verdad que no estoy haciendo un examen.
6) Explica los pasos del método hipotético deductivo y desarróllalos mediante el experimento de investigación científica del médico Ignaz Semmelweis y también con el descubrimiento del planeta Neptuno.
7) Explica la etimología, las partes y los problemas de la Filosofía. ¿Qué es el argé?
Elegir del siguiente grupo 1 pregunta. Cada pregunta tiene un valor de 1 punto:
8) Tipo de falacia informal:
a) Todos los pájaros tienen alas, por lo tanto está claro y es evidente que los ángeles al tener alas, son pájaros. ______________________
b) ¡¡ Tenéis que obedecer todos porque yo soy el que mando, de lo contrario el que no lo haga se irá de aquí!! ¿Está claro? ____________________
c) ¡Todos los tontos dicen tonterías porque no son listos, esto está claro que no listos porque los que dicen tonterías son tontos! __________________
d) Decir palabras groseras es de buena educación e inteligencia. Camilo José Cela las decía y fue premio Nóbel._______________________
e) Si ella vive en aquel barrio seguro que le gusta practicar deporte, porque conozco a gente de ese lugar y todos practican balonmano_______________________
f) Eso es así, ¿por qué es así?, porque así es._______________________________
g) Lo haré como me lo ha dicho mi profesor, seguro que lleva razón porque es listo y está preparado______________________
h) Lo haré como me lo ha dicho mi profesor, de lo contrario me va a suspender_____________________________
i) Siempre tiene buena suerte en el juego porque lleva el amuleto que le regaló su tío_______________________________
j) Si me pongo la camiseta amarilla ganaré el partido de baloncesto_______________________________
9) ¿Que es una inferencia y cuáles son sus partes? Explica un ejemplo de cada tipo inferencia.
10) Dibuja una línea donde sitúes en los distintos periodos de la historia de la Filosofía a Platón, Habermas, San Anselmo, Kant, Epicuro, Descartes, Aristóteles, Nietzsche, Simone de Beauvoir y Pitágoras. ( 1 punto)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)